More stories

  • in

    Timeline of Trump’s Deportation Flights, From Alien Enemies Act to Judge’s Order

    The federal judge’s ruling was clear: The Trump administration could not use an obscure wartime law from the 18th century to deport people without a hearing.If any planes were already in the air, the judge said, they should turn back.That did not happen. Instead, the Trump administration sent more than 200 migrants to El Salvador over the weekend, including alleged gang members, on three planes.A New York Times review of the flight data showed that none of the planes in question landed in El Salvador before the judge’s order, and that one of them did not even leave American soil until after the judge’s written order was posted online. During a Monday court hearing, a Justice Department lawyer argued that the White House had not defied the order by the judge, James E. Boasberg of the Federal District Court in Washington. The lawyer, Abhishek Kambli, argued that the judge’s decision was not complete until it was codified in written form. And — crucial to the government’s explanation — the written version did not include the specific instruction to turn planes around. Mr. Kambli also argued that while the third plane contained deportees, their cases were not covered by the judge’s order. More

  • in

    Venezuelan Families Fear for Relatives as Trump Celebrates Deportations to El Salvador

    Mirelis Casique last spoke to her 24-year-old son on Saturday morning while he was being held in a detention center in Laredo, Texas. He told her he was going to be deported with a group of Venezuelans, she said, but he didn’t know where they were headed.Shortly after, his name disappeared from the website of U.S. immigration authorities. She has not heard from him since.“Now he’s in an abyss with no one to rescue him,” Ms. Casique said on Sunday in an interview from her home in Venezuela.The deportation of 238 Venezuelans to El Salvador this weekend has created panic among families who fear that their relatives are among those handed over by the Trump administration to Salvadoran authorities, apparently without due process.The men were described by a spokeswoman for the White House, Karoline Leavitt, as “terrorists” belonging to the Tren de Aragua gang and “heinous monsters” who, she said, had recently been arrested, “saving countless American lives.” But several relatives of men believed to be in the group say their loved ones do not have gang ties.On Sunday, the Salvadoran government released images of the men being marched into a notorious mega-prison in handcuffs overnight, with their heads newly shaven.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    With Deportations, Trump Steps Closer to Showdown With Judicial Branch

    The Trump administration moved one large step closer to a constitutional showdown with the judicial branch of government when airplane-loads of Venezuelan detainees deplaned in El Salvador even though a federal judge had ordered that the planes reverse course and return the detainees to the United States.The right-wing president of El Salvador, Nayib Bukele, bragged that the 238 detainees who had been aboard the aircraft were transferred to a Salvadoran “Terrorism Confinement Center,” where they would be held for at least a year.“Oopsie … Too late,” Mr. Bukele wrote in a social media post on Sunday morning that was recirculated by the White House communications director, Steven Cheung.Around the same time, Secretary of State Marco Rubio, in another social media post, thanked Mr. Bukele for a lengthy post detailing the migrants’ incarceration.“This sure looks like contempt of court to me,” said David Super, a law professor at Georgetown University. “You can turn around a plane if you want to.”Some details of the government’s actions remained unclear, including the exact time the planes landed. In a Sunday afternoon filing, the Trump administration said the State Department and Homeland Security Department were “promptly notified” of the judge’s written order when it was posted to the electronic docket at 7:26 p.m. Eastern time on Saturday. The filing implied that the government had a different legal authority for deporting the Venezuelans besides the one blocked by the judge, which could provide a basis for them to remain in El Salvador while the order is appealed.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Trump Sends Hundreds of Venezuelans to El Salvador in Face of Judge’s Order

    The Trump administration has sent hundreds of Venezuelans accused of being gang members to a prison in El Salvador, pushing the limits of U.S. immigration law seemingly after a federal judge ordered that the deportation flights not proceed.President Nayib Bukele of El Salvador posted a three-minute video on social media on Sunday of men in handcuffs being led off a plane during the night and marched into prison. The video also shows prison officials shaving the prisoners’ heads.“Today, the first 238 members of the Venezuelan criminal organization, Tren de Aragua, arrived in our country,” Mr. Bukele wrote, adding that “The United States will pay a very low fee for them, but a high one for us.”The Trump administration hopes that the unusual prisoner transfer deal — not a swap but an agreement for El Salvador to take suspected gang members — will be the beginning of a larger effort to use the Alien Enemies Act of 1798 to rapidly arrest and deport those it identifies as members of Tren de Aragua without many of the legal processes common in immigration cases.The Alien Enemies Act allows for summary deportations of people from countries at war with the United States. The law, best known for its role in the internment of Japanese Americans during World War II, has been invoked three times in U.S. history — during the War of 1812, World War I and World War II — according to the Brennan Center for Justice, a law and policy organization.On Saturday, Judge James E. Boasberg of Federal District Court in Washington issued a temporary restraining order blocking the government from deporting any immigrants under the law after President Trump issued an executive order invoking it.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    ¿Cuáles son los métodos que usan los gobiernos autoritarios para influir en las elecciones?

    Al igual que otros líderes autoritarios de todo el mundo, Maduro ha empleado innumerables tácticas para amañar las elecciones en un intento de obtener legitimidad mientras desvirtúa el proceso democrático.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]El lunes, el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador en la votación presidencial de Venezuela a pesar de las flagrantes irregularidades electorales, lo que ha sumido al país en protestas generalizadas.La votación se produjo después de que millones de venezolanos apoyaran al candidato de la oposición, Edmundo González, quien sustituyó a la popular líder de la oposición, María Corina Machado, a quien el gobierno de Maduro le prohibió postularse. Maduro fue declarado vencedor por la autoridad electoral del país, que no hizo público el recuento completo de votos, lo que alimentó las sospechas sobre la credibilidad de la victoria de Maduro.Machado calificó los resultados de “imposibles” y muchos señalaron a la interferencia del gobierno en los centros de votación.No es la primera vez que se acusa al gobierno de Maduro de presentar resultados electorales falsos. Al igual que otros líderes autoritarios de todo el mundo, Maduro ha empleado innumerables tácticas para amañar las elecciones en un intento de obtener legitimidad desvirtuando el proceso democrático.A continuación, analizamos cinco maneras diferentes en que los gobiernos autoritarios pueden amañar las elecciones.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elecciones en El Salvador: lo que hay que saber

    Este domingo, Nayib Bukele se dispone a reelegirse con facilidad. Sus medidas enérgicas contra las pandillas, a costa de la restricción de las libertades civiles, le han acarreado un enorme apoyo.En las elecciones presidenciales de El Salvador de este domingo, no hay una verdadera competencia: se espera que Nayib Bukele, el presidente milénial que reconfiguró el país con una serie de medidas enérgicas contra las pandillas y las libertades civiles, gane la reelección de forma aplastante.Los juristas afirman que Bukele, de 42 años, está violando una prohibición constitucional al buscar un segundo mandato consecutivo, algo que a la mayoría de los salvadoreños parece no importarle.Las encuestas muestran que los electores apoyan de manera abrumadora la candidatura de Bukele y que probablemente consolidarán la supermayoría de su partido en la Asamblea Legislativa el domingo, lo que extendería el control irrestricto del presidente sobre cada rama del gobierno durante años.“Quieren demostrar que pueden hacerlo, que tienen el apoyo popular para hacerlo, y quieren que todos simplemente se resignen a ello, sin importar lo que diga la Constitución”, afirmó Ricardo Zuniga, que fungió como enviado especial del Departamento de Estado de EE. UU. a Centroamérica durante la presidencia de Biden. “Es una demostración de poder”.Casi el 80 por ciento de los salvadoreños afirmó en una encuesta reciente que apoyaba la candidatura de Bukele. La misma encuesta reveló que su partido, Nuevas Ideas, podría obtener hasta 57 de los 60 escaños de la Asamblea Legislativa, después de que se realizaron cambios en la composición del órgano legislativo que, según los analistas, beneficiaron al partido de gobierno.El argumento más fuerte de la candidatura de Bukele ha sido los casi dos años de estado de excepción que su gobierno impuso luego de que las pandillas criminales que hacía mucho tiempo dominaban las calles cometieron una ola de asesinatos en marzo de 2022.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    El Salvador’s Bukele Expected to Win Re-Election: What to Know

    Nayib Bukele is set to easily win a second term on Sunday, riding enormous support for his crackdown on gangs, even if the price has been restricting civil liberties.In El Salvador’s presidential contest on Sunday, there is no real competition: Nayib Bukele, the millennial president who reshaped the country with a crackdown on gangs and civil liberties, is expected to win re-election in a landslide.Legal scholars say Mr. Bukele, 42, is violating a constitutional ban by seeking a second consecutive term, but most Salvadorans don’t seem to care.Surveys show that voters overwhelmingly support Mr. Bukele’s candidacy and will likely cement his party’s supermajority in the legislature on Sunday, extending the leader’s unimpeded control over every lever of government for years.“They want to show that they can do this, they want to show they have popular backing for doing it — and they want everyone to just live with it, regardless of the Constitution,” said Ricardo Zuniga, who served as the U.S. State Department’s special envoy to Central America under President Biden. “It’s a demonstration of power.”Nearly 80 percent of Salvadorans said they supported Mr. Bukele’s candidacy in one recent survey. The same survey shows his New Ideas party could win as many as 57 of 60 seats in the legislature, after it made changes to the composition of the legislative assembly that analysts say benefited the governing party.Mr. Bukele’s main selling point has been the nearly two-year state of emergency his government imposed after the gangs that had long dominated the streets went on a killing spree in March 2022.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elecciones en Ecuador y Guatemala en 4 conclusiones

    A los “outsiders” les fue mejor de lo esperado, lo que subraya la volatilidad de la política latinoamericana. A los candidatos que llamaron a emular las medidas enérgicas contra el crimen de El Salvador no les fue bien.El domingo, Ecuador y Guatemala celebraron elecciones que dejaron en evidencia algunas tendencias cruciales en América Latina como los esfuerzos anticorrupción, la creciente importancia de los votantes jóvenes y los llamados a emular las medidas enérgicas contra el crimen de El Salvador.En Ecuador, donde el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio este mes ensombreció la campaña, una política de la izquierda tradicional, Luisa González, se enfrentará en una segunda vuelta a Daniel Noboa, el heredero de una familia adinerada conocida por su imperio bananero.Y en Guatemala, el activista progresista y anticorrupción Bernardo Arévalo ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de manera aplastante contra una ex primera dama, Sandra Torres, asestando así un golpe al establishment político conservador del país.Debido a las preocupaciones latentes sobre la erosión del Estado de derecho y la influencia cada vez mayor de las bandas narcotraficantes en diferentes partes de América Latina, la votación fue observada de cerca en busca de señales de lo que podrían significar los resultados.A continuación, presentamos algunas conclusiones clave.El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha tomado medidas enérgicas contra la violencia de las pandillas mediante arrestos masivos que perjudicaron a miles de personas inocentes.Brittainy Newman para The New York TimesLa delincuencia no fue el único tema en la mente de los votantesEcuador y Guatemala enfrentan una variedad de retos diferentes, y aunque las dificultades para gobernar de manera efectiva en ambos países son bien conocidas, los nuevos líderes tendrán que lidiar con tener bajo control el crimen organizado y crear oportunidades económicas para mantener a sus ciudadanos en casa y evitar que emigren.La estrella del momento en la escena política de América Latina es el presidente populista conservador de El Salvador, Nayib Bukele, debido a su éxito en el uso de tácticas de línea dura para sofocar la violencia de las pandillas, incluidos arrestos masivos que afectaron a miles de personas inocentes y erosionaron las libertades civiles. Pero las expectativas de que los entusiastas de las tácticas de Bukele sobre el crimen tendrían un camino fácil hacia la victoria se desvanecieron tanto en Ecuador como en Guatemala.“Es notable que en ninguno de los dos casos les haya ido bien a los admiradores descarados de las políticas severas de Nayib Bukele contra las bandas criminales en El Salvador”, dijo Michael Shifter, miembro principal de Diálogo Intermericano, una organización de investigación con sede en Washington.A pesar de la conmoción generada por el asesinato de Villavicencio, los candidatos explícitamente anticrimen en Ecuador dividieron su porción de los votos. A Jan Topic, quien se alineó estrechamente con Bukele, le fue mal a pesar de haber subido en las encuestas tras el asesinato.“Hizo una campaña de un solo tema que, en su mayoría, se enfocó en la seguridad”, dijo Risa Grais-Targow, directora para América Latina de Eurasia Group, sobre Topic. “Pero los votantes tienen otras preocupaciones, como las relacionadas con la economía”.De manera similar, en Guatemala —donde crecían los temores de un descenso hacia el autoritarismo— la promesa de Torres de implementar políticas al estilo de Bukele no logró ganar mucho impulso. En cambio, su rival la puso a la defensiva debido a que había pasado un tiempo bajo arresto domiciliario en relación con cargos de financiamiento ilícito de campañas.También influyeron en el resultado las maniobras de la autoridad electoral de Guatemala para simplemente descalificar a los candidatos que se consideraron amenazas al orden establecido.Uno de los candidatos expulsados de la contienda antes de la primera vuelta en junio fue Carlos Pineda, un outsider que buscaba replicar las medidas enérgicas contra el crimen de Bukele. La descalificación de Pineda y otros le abrió un camino a Arévalo, otro candidato independiente cuyas propuestas para combatir el delito son más matizadas.Los candidatos guatemaltecos intentaron capitalizar el apoyo de los jóvenes.Daniele Volpe para The New York TimesLos votantes jóvenes influyen en las eleccionesEn un grado notable, los resultados electorales en Ecuador y Guatemala dependieron de las decisiones de los votantes jóvenes. En Ecuador, Noboa, un empresario de 35 años, neófito de la política, estaba en los últimos lugares de las encuestas hasta hace apenas unas semanas.Pero aprovechando el apoyo de los jóvenes mientras se presentaba como un candidato independiente, Noboa se abrió camino inesperadamente hacia la segunda vuelta con cerca del 24 por ciento de los votos. (El reconocimiento de su apellido también podría haber ayudado; su padre, Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos de Ecuador, se postuló a la presidencia en cinco oportunidades).En Guatemala, el país más poblado de América Central, Arévalo, de 64 años, también se benefició del apoyo de los jóvenes, especialmente en las ciudades, quienes se sintieron atraídos por sus llamados a poner fin a la persecución política de activistas de derechos humanos, ambientalistas, periodistas, fiscales y jueces.Arévalo también mostró una postura más moderada sobre temas sociales. Aunque dijo que no buscaría legalizar el aborto o el matrimonio igualitario, dejó claro que su gobierno no permitiría la discriminación contra las personas por su orientación sexual.Esa postura, algo novedosa en Guatemala, contrastó en gran manera con la de Torres, quien seleccionó a un pastor evangélico como su compañero de fórmula y empleó un insulto contra personas homosexuales en la campaña electoral para referirse a los simpatizantes de Arévalo.Luisa González enfrentará a Daniel Noboa en la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador.Johanna Alarcón para The New York TimesLa izquierda va en diferentes direccionesGuatemala y Ecuador ofrecieron visiones contrastantes de la izquierda en América Latina.Dentro del panorama político tradicionalmente conservador de Guatemala, Arévalo, quien critica gobiernos de izquierda como el de Nicaragua, a menudo es descrito como un progresista. En ese sentido se parece más a Gabriel Boric, el presidente joven y moderado de Chile, que a los agitadores de otras zonas de la región.El partido de Arévalo, Movimiento Semilla, el cual se formó tras las protestas anticorrupción en 2015, también es diferente a cualquier otro movimiento surgido en Guatemala durante las últimas décadas. Semilla llamó la atención por realizar una campaña austera y de principios, dejando claras sus fuentes de financiamiento, a diferencia del financiamiento opaco que prevalece en otros partidos. Otra fuente de inspiración para Semilla es el Frente Amplio de Uruguay, un partido de centro izquierda moderado y democrático.“Arévalo es un demócrata de pies a cabeza”, aseveró Will Freeman, miembro de estudios latinoamericanos del Consejo de Relaciones Exteriores.González, en contraste, proviene de un sector diferente de la izquierda latinoamericana, caracterizado en el caso de Ecuador por poner a prueba los controles y equilibrios democráticos, dijo Freeman. Es partidaria de Rafael Correa, un expresidente ecuatoriano que sigue siendo una fuerza dominante en la política del país a pesar de tener seis años fuera del poder.Correa, quien vive en Bélgica tras huir de una sentencia de prisión de ocho años por violaciones en el financiamiento de campañas, conserva una base sólida que oscila entre el 20 y el 30 por ciento del electorado.En gran medida, ese apoyo es resultado de la “nostalgia de ese momento de bienestar que hubo durante la era de Correa”, dijo Caroline Ávila, analista política en Ecuador.Arévalo obtuvo más votos que cualquier otro candidato en Guatemala desde que se restableció la democracia en el país en 1985.Daniele Volpe para The New York TimesLa imprevisibilidad marcó las contiendasLas elecciones tanto en Ecuador como en Guatemala destacaron una tendencia regional más general: la incertidumbre y volatilidad de la política latinoamericana.En ambos países, las encuestas fallaron en captar desarrollos cruciales. En Ecuador, donde Topic capitalizó las consecuencias del asesinato de Villavicencio, Noboa se abrió camino para pasar a la segunda vuelta.Y en Guatemala, Arévalo, un candidato académico que a veces lee sus discursos y carece de las habilidades oratorias de sus rivales, no fue visto como una amenaza por el establishment hasta que logró pasar a la segunda vuelta.Hoy, con su aplastante victoria, Arévalo obtuvo más votos que cualquier otro candidato desde que se restauró la democracia en Guatemala en 1985.Ese es un escenario que incluso muchos miembros del propio partido de Arévalo no vieron venir.Simon Romero More