More stories

  • in

    Elecciones en Venezuela: así es la cobertura tras un proceso controversial

    Anatoly Kurmanaev está en Caracas informando sobre las consecuencias de que el gobierno venezolano declaró que su líder autoritario, Nicolás Maduro había ganado las elecciones presidenciales.[Times Insider explica quiénes somos y qué hacemos y ofrece información entre bastidores sobre cómo se elabora nuestro periodismo]A primera hora del lunes, el gobierno venezolano declaró que su líder autoritario, Nicolás Maduro, quien llegó al poder en 2013, había ganado las elecciones presidenciales. Maduro derrotó aparentemente al candidato de la oposición, Edmundo González, por siete puntos porcentuales, un resultado incongruente con las encuestas públicas y las estimaciones estadísticas basadas en recuentos parciales de votos.Las acusaciones generalizadas de fraude electoral e intimidación no se hicieron esperar. Países de todo el mundo, incluido Estados Unidos, denunciaron los resultados. Y los venezolanos salieron a las calles de Caracas, la capital del país, para protestar.Anatoly Kurmanaev, periodista de The New York Times, está en Caracas informando sobre las consecuencias. Kurmanaev, quien vive actualmente en Berlín, vivió en Venezuela durante ocho años, hasta 2021, y ha cubierto media decena de elecciones locales, regionales y presidenciales. Aunque el gobierno venezolano ha reportado cifras falsas de participación electoral en el pasado, la falta total de transparencia en estas elecciones no se parece a nada que Kurmanaev haya visto antes.“El hecho de que el consejo electoral diera a Maduro una victoria masiva sin dar ningún desglose de los resultados, sin seguir ninguno de los procedimientos normales, fue sorprendente”, dijo Kurmanaev en una entrevista telefónica el lunes.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    ¿Cuáles son los métodos que usan los gobiernos autoritarios para influir en las elecciones?

    Al igual que otros líderes autoritarios de todo el mundo, Maduro ha empleado innumerables tácticas para amañar las elecciones en un intento de obtener legitimidad mientras desvirtúa el proceso democrático.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]El lunes, el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador en la votación presidencial de Venezuela a pesar de las flagrantes irregularidades electorales, lo que ha sumido al país en protestas generalizadas.La votación se produjo después de que millones de venezolanos apoyaran al candidato de la oposición, Edmundo González, quien sustituyó a la popular líder de la oposición, María Corina Machado, a quien el gobierno de Maduro le prohibió postularse. Maduro fue declarado vencedor por la autoridad electoral del país, que no hizo público el recuento completo de votos, lo que alimentó las sospechas sobre la credibilidad de la victoria de Maduro.Machado calificó los resultados de “imposibles” y muchos señalaron a la interferencia del gobierno en los centros de votación.No es la primera vez que se acusa al gobierno de Maduro de presentar resultados electorales falsos. Al igual que otros líderes autoritarios de todo el mundo, Maduro ha empleado innumerables tácticas para amañar las elecciones en un intento de obtener legitimidad desvirtuando el proceso democrático.A continuación, analizamos cinco maneras diferentes en que los gobiernos autoritarios pueden amañar las elecciones.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elecciones en Venezuela: mandatarios del mundo exigen más transparencia a Maduro

    Los manifestantes salieron a las calles de Caracas cuando Nicolás Maduro se proclamó vencedor, mientras que la oposición señaló que el recuento de votos mostraba que su candidato había ganado.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]Las protestas estallaron el lunes en Caracas, la capital de Venezuela. Cientos de jóvenes marcharon por las calles indignados por los resultados de unas elecciones presidenciales en las que el presidente en funciones, Nicolás Maduro, se declaró ganador a pesar de las acusaciones generalizadas de fraude y proclamó de manera oficial que las elecciones estaban decididas sin hacer público el recuento completo de votos.Estados Unidos y países de todo el mundo denunciaron los resultados oficiales de la votación del domingo, que no parecían coincidir con las proyecciones estadísticas sustentados en recuentos parciales y otros datos que mostraban que el presidente perdía por un margen amplio.El lunes por la tarde, el gobierno venezolano anunció que había expulsado a las misiones diplomáticas de siete países latinoamericanos que habían condenado los resultados electorales oficiales.La líder de la oposición, María Corina Machado, anunció el lunes por la noche que su movimiento había recibido las actas del 73 por ciento de las mesas electorales del país y refutó las afirmaciones del gobierno. Estos resultados apuntaban a que el oponente de Maduro, Edmundo González, había recibido 3,5 millones de votos más que el presidente.González calificó el margen de “matemáticamente irreversible”.La decisión de la autoridad electoral de declarar la victoria pero no hacer públicos los resultados detallados de la votación, como había hecho habitualmente en elecciones anteriores, intensificó la sensación entre muchos venezolanos y observadores internacionales de que las elecciones habían sido, en efecto, robadas.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Las elecciones en Venezuela le dan un espaldarazo a los autócratas

    Nicolás Maduro, el líder autoritario de Venezuela, parece haber sobrevivido una vez más en unas elecciones que lucen profundamente injustas y plagadas de irregularidades. El resultado, que ya enfrenta resistencia y ha ocasionado disturbios que podrían aumentar en los próximos días, no es solo una decepción para la oposición y los millones de venezolanos que anhelan un cambio democrático. Las elecciones también han sido una prueba crucial de la permanencia del nuevo tipo de autoritarismo que se apodera del continente americano, y han demostrado que esa tendencia no desaparecerá pronto.La democracia está siendo sofocada o seriamente desafiada en todo el hemisferio occidental. En los últimos 20 años, Venezuela, Nicaragua y El Salvador han derivado en dictaduras. Aunque acabó detenido, el entonces presidente de Perú intentó disolver el Congreso a finales de 2022. El año pasado, Guatemala estuvo a punto de seguir esta tendencia cuando el Ministerio Público buscó impedir una transición pacífica del poder. Y queda por ver si la recién elegida próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, continuará la erosión de los controles y equilibrios democráticos que inició su predecesor.El panorama no es tan desalentador. En otros lugares —Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos— la democracia está triunfando. Pero se está poniendo a prueba a medida que crece la oposición al pluralismo y la inclusión y se extiende el malestar social y la insatisfacción con el gobierno en un contexto de clara desigualdad e inestabilidad institucional.Las elecciones de Venezuela son un momento decisivo para América. A pesar de la alta participación, se registraron numerosos reportes de irregularidades en los comicios, intimidación de votantes y problemas en los centros de votación. Sin embargo, con el 80 por ciento de los votos escrutados, el Consejo Nacional Electoral declaró ganador a Maduro con el 51,2 por ciento de los votos, frente al 44,2 por ciento de su principal contrincante. Debido a que los funcionarios de muchos centros de votación se negaron a entregar copias físicas de los recuentos de votos, la oposición no tenía modo concreto de señalar un resultado distinto.Si Maduro logra sortear la agitación poselectoral y mantenerse en el poder otro mandato, dará pie a que otros autócratas en ciernes de la región sepan que también pueden actuar con casi total impunidad. Los procesos electorales cuestionables, los abusos contra los derechos humanos y la corrupción podrían extenderse si no se coordina una respuesta internacional contra ellos, mientras que las voces de los electores de esos países son apagadas por la represión. El retroceso de la democracia es algo que ya ha ocurrido: muchas democracias incipientes de Latinoamérica se perdieron durante la Guerra Fría y regresaron después de que terminara.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elon Musk, Reid Hoffman and Other Tech Billionaires Brawl Over Politics

    Elon Musk, Reid Hoffman and other tech billionaires, many of whom are part of the “PayPal Mafia,” are openly brawling with one another over politics as tensions rise.Less than an hour after a gunman in Butler, Pa., tried to assassinate Donald J. Trump this month, David Sacks, a venture capitalist based in San Francisco, directed his anger about the incident toward a former colleague.“The Left normalized this,” Mr. Sacks wrote on X, linking to a post about Reid Hoffman, a technology investor and major Democratic donor. Mr. Sacks implied that Mr. Hoffman, a critic of Mr. Trump who had funded a lawsuit accusing the former president of rape and defamation, had helped cause the shooting.Elon Musk, who leads SpaceX and Tesla and previously worked with Mr. Sacks and Mr. Hoffman, then weighed in on X, name-checking Mr. Hoffman and saying people like him “got their dearest wish.”In Silicon Valley, the spectacle of tech billionaire attacking tech billionaire has suddenly exploded, as pro-Trump executives and their Democratic counterparts have openly turned on each other. The brawling has spilled into public view online, at conferences and on podcasts, as debates about the country’s future have turned into personal broadsides.The animus has pit those who once worked side by side and attended each other’s weddings against one another, fraying friendships and alliances that could shift Silicon Valley’s power centers. The fighting has been particularly acute among the “PayPal Mafia,” a wealthy group of tech executives — including Mr. Hoffman, Mr. Musk, Mr. Sacks and the investor Peter Thiel — who worked together at the online payments company in the 1990s and later founded their own companies or turned into high-profile investors.Other tech leaders have also been pulled into the political spats, including Vinod Khosla, a prominent investor, and Marc Andreessen and Ben Horowitz of the Silicon Valley venture firm Andreessen Horowitz.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Olympics Opening Ceremony Singer Redefines What It Means to Be French

    Aya Nakamura, the French Malian singer, did more than open the Games. She redefined what it means to be French.A new France was consecrated Friday evening during the opening ceremony of the Olympic Games. When Aya Nakamura, a French Malian singer, came sashaying in a short fringed golden dress out of the august Académie Française, she redefined Frenchness.Adieu the stern edicts of the Académie, whose role has been to protect the French language from what one of its members once called “brainless Globish.” Bonjour to a France whose language is increasingly infused with expressions from its former African colonies that form the lyrical texture of Ms. Nakamura’s many blockbuster hits.France’s most popular singer at home and abroad gyrated as she strode forth over the Pont des Arts in her laced golden gladiator sandals. A Republican Guard band accompanied her slang-spiced lyrics. Her confidence bordered on insolence, as if to say, “This, too, is France.”Marine Le Pen, the far-right leader, had said that Ms. Nakamura sings in “who knows what” language. But her denunciation of the performance on the grounds that it would “humiliate” the French people failed to stop it.The backdrop to the ceremony was a political and cultural crisis in France broadly pitting tradition against modernity and an open view of society against a closed one. The country is politically deadlocked and culturally fractured, unable to form a new government or agree on what precisely Frenchness should be.In this context, the thrust of the ceremony, as conceived by its artistic director, Thomas Jolly, was to push the boundaries of what it means to be French in an attempt to bolster a more inclusive France and a less divided world. It was a political act wrapped in a pulsating show.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Venezuela Awaits Result in Pivotal Election That Could Oust Autocrat

    They arrived at polling stations long before dawn, slept in the streets so they could be the first in line, and then cried as they cast their votes.On Sunday, millions of Venezuelans headed to the ballot box in an election that will determine the fate of the socialist movement that has governed oil-rich, crisis-laden Venezuela for 25 years. By 8 p.m., most polling stations had closed, and the nation waited with apprehension for the country’s electoral body, headed by an acolyte of the ruling party, to announce the result.For the first time in more than a decade, the country’s authoritarian president, Nicolás Maduro, faced a strong challenger, Edmundo González, a previously little-known former diplomat who has the backing of a popular leader, María Corina Machado.The vote represents an existential moment for Chavismo, the socialist movement that swept to power in Venezuela in 1999. Founded by former President Hugo Chávez, Mr. Maduro’s mentor, the movement promised to lift millions out of poverty.For a time, it did. But, over the course of a generation, the movement shattered the nation’s democracy, presided over an economic contraction unlike any seen outside of war and became the source of one of the largest migrant crises in the world.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Venezuela espera el resultado de unas elecciones que podrían deponer a Maduro

    [Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]Llegaron a los centros de votación mucho antes del amanecer, durmieron en la calle para poder ser los primeros en fila, y lloraron mientras emitían sus votos.El domingo, millones de venezolanos se dirigieron a las urnas en unas elecciones que determinarán el destino del movimiento socialista que ha gobernado a Venezuela, un país rico en petróleo y colmado de crisis, por 25 años.A las 8 p. m., la mayoría de los centros de votación habían cerrado, y el país esperaba con recelo que el organismo electoral nacional, dirigido por un discípulo del partido gobernante, anunciara el resultado.Por primera vez en más de una década, el presidente autoritario del país, Nicolás Maduro, se ha enfrentado a un fuerte contrincante, Edmundo González, un antiguo diplomático poco conocido que ha contado con el apoyo de la popular líder, María Corina Machado.La votación representa un momento existencial para el chavismo, el movimiento socialista que tomó el poder en Venezuela en 1999. Fundado por el presidente Hugo Chávez, el mentor de Maduro, el partido prometió sacar a millones de personas de la pobreza.Durante un tiempo, lo hizo. Pero, en el transcurso de una generación, el chavismo ha destrozado la democracia del país, ha presidido un extraordinario desplome económico, como en ningún otro territorio sin guerra, y se ha convertido en la fuente de una de las mayores crisis migratorias del mundo.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More