More stories

  • in

    Ex-Green Beret Goudreau, Who Planned Failed Venezuela Coup, Is Arrested

    Jordan Goudreau, 48, had taken credit for a failed coup attempt against Nicolás Maduro of Venezuela. He faces federal charges of illegal arms smuggling.A former U.S. Green Beret who orchestrated a disastrous failed coup attempt against the authoritarian president Nicolás Maduro of Venezuela in 2020 was arrested Tuesday in New York on federal arms smuggling charges.The federal authorities accused Jordan G. Goudreau, 48, and a co-conspirator, Yacsy Alexandra Alvarez, of exporting military-style rifles, night vision devices, lasers, silencers and other military equipment without a license to Colombia beginning in November 2019 for use in carrying out “activities in Venezuela,” the Justice Department said in a news release on Wednesday.The charges appear to refer to the botched cross-border raid carried out in May 2020 by dozens of armed, self-declared freedom fighters, including former Venezuelan soldiers and former American Special Forces operators, who aimed to topple Mr. Maduro.Mr. Goudreau, of Melbourne, Fla., who did not participate in the raid, publicly took credit for the failed incursion known as Operation Gideon, which he said he had planned with disaffected Venezuelan officials. The audacious rebellion left observers around the world wondering why a decorated former U.S. Special Forces soldier who had served several tours in Iraq and Afghanistan was leading a foreign insurrection.A group of only about 60 men had planned to land on Venezuelan soil near the capital, Caracas, from speedboats and ultimately capture Mr. Maduro. But they were repelled by the Venezuelan security forces. Six men were killed and 13 others were detained, including two former Green Berets who were said to have been recruited by Mr. Goudreau, according to The Associated Press. The Americans were sentenced to 20 years in prison by the Venezuelan authorities in August 2020 but were released in a prisoner exchange deal with the United States late last year.Mr. Goudreau and Ms. Alvarez, a Venezuelan national who lives in Tampa, Fla., face charges of conspiracy to violate export laws, smuggling goods from the United States and violating federal firearm export control acts, prosecutors said.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Investigadores de oposición hablan de una contundente derrota de Maduro en Venezuela

    El organismo electoral anunció que Nicolás Maduro había obtenido una clara victoria. Sin embargo, las cifras facilitadas al Times por un grupo de investigadores de oposición ponen en entredicho ese resultado.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]El organismo electoral de Venezuela anunció el lunes que el presidente del país, Nicolás Maduro, había obtenido una cómoda victoria en las elecciones, ganando otros seis años en el cargo al superar a su principal oponente por siete puntos porcentuales en una votación que se vio empañada por irregularidades generalizadas.Sin embargo, los resultados parciales de las elecciones, facilitados a The New York Times por un grupo de investigadores asociados a la principal alianza opositora de Venezuela, aportan nuevas pruebas que ponen en entredicho el resultado oficial.Sus cifras sugieren que el candidato de la oposición, un diplomático jubilado llamado Edmundo González, en realidad venció a Maduro por más de 30 puntos porcentuales. La estimación de los investigadores del resultado —66 por ciento contra 31 por ciento— es similar al resultado obtenido por una encuesta de salida independiente realizada el día de las elecciones en todo el país.El Times no pudo verificar de manera independiente los conteos, que según los investigadores fueron tomados de los recuentos en papel impresos por unas 1000 máquinas de votación, alrededor del tres por ciento del total del país. El miércoles, la autoridad electoral venezolana, controlada por el gobierno, aún no había publicado los resultados detallados, a pesar de la creciente presión internacional.Pero varios analistas independientes de encuestas y elecciones revisaron el enfoque de los investigadores y dijeron que, basándose en los conteos compartidos en esa investigación, las estimaciones parecían creíbles. Partiendo de los recuentos parciales, el Times pudo replicar ampliamente las estimaciones de los investigadores sobre los resultados con una diferencia de dos puntos porcentuales. More

  • in

    Venezuela’s Election Was Deeply Flawed. Here’s How.

    From voter intimidation to refusing to provide paper tallies to verify the result claimed by the government, the election was riddled with problems.It had already been clear for months that Venezuela’s presidential election on Sunday, would not be free or fair, as the government jailed opposition leaders or disqualified them from running for office.But as the day progressed it became all the more evident just how flawed the country’s democratic process had become and why the victory claim by the country’s autocratic leader, President Nicolás Maduro, has provoked such fury.A skirmish between pro-government supporters and opposition election observers in Caracas on Sunday.Alejandro Cegarra for The New York TimesVoter intimidationAcross the country citizens, local reporters and journalists for The New York Times observed instances of voter intimidation.In the early morning about 15 men in unmarked black jackets temporarily blocked access to one voting center in the capital, Caracas, a Times journalist observed. One volunteer vote monitor was punched.The crowd eventually started demanding the right to vote and the long line started moving inside, more than an hour and a half after voting was officially supposed to start.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elecciones en Venezuela: así es la cobertura tras un proceso controversial

    Anatoly Kurmanaev está en Caracas informando sobre las consecuencias de que el gobierno venezolano declaró que su líder autoritario, Nicolás Maduro había ganado las elecciones presidenciales.[Times Insider explica quiénes somos y qué hacemos y ofrece información entre bastidores sobre cómo se elabora nuestro periodismo]A primera hora del lunes, el gobierno venezolano declaró que su líder autoritario, Nicolás Maduro, quien llegó al poder en 2013, había ganado las elecciones presidenciales. Maduro derrotó aparentemente al candidato de la oposición, Edmundo González, por siete puntos porcentuales, un resultado incongruente con las encuestas públicas y las estimaciones estadísticas basadas en recuentos parciales de votos.Las acusaciones generalizadas de fraude electoral e intimidación no se hicieron esperar. Países de todo el mundo, incluido Estados Unidos, denunciaron los resultados. Y los venezolanos salieron a las calles de Caracas, la capital del país, para protestar.Anatoly Kurmanaev, periodista de The New York Times, está en Caracas informando sobre las consecuencias. Kurmanaev, quien vive actualmente en Berlín, vivió en Venezuela durante ocho años, hasta 2021, y ha cubierto media decena de elecciones locales, regionales y presidenciales. Aunque el gobierno venezolano ha reportado cifras falsas de participación electoral en el pasado, la falta total de transparencia en estas elecciones no se parece a nada que Kurmanaev haya visto antes.“El hecho de que el consejo electoral diera a Maduro una victoria masiva sin dar ningún desglose de los resultados, sin seguir ninguno de los procedimientos normales, fue sorprendente”, dijo Kurmanaev en una entrevista telefónica el lunes.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    ¿Cuáles son los métodos que usan los gobiernos autoritarios para influir en las elecciones?

    Al igual que otros líderes autoritarios de todo el mundo, Maduro ha empleado innumerables tácticas para amañar las elecciones en un intento de obtener legitimidad mientras desvirtúa el proceso democrático.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]El lunes, el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador en la votación presidencial de Venezuela a pesar de las flagrantes irregularidades electorales, lo que ha sumido al país en protestas generalizadas.La votación se produjo después de que millones de venezolanos apoyaran al candidato de la oposición, Edmundo González, quien sustituyó a la popular líder de la oposición, María Corina Machado, a quien el gobierno de Maduro le prohibió postularse. Maduro fue declarado vencedor por la autoridad electoral del país, que no hizo público el recuento completo de votos, lo que alimentó las sospechas sobre la credibilidad de la victoria de Maduro.Machado calificó los resultados de “imposibles” y muchos señalaron a la interferencia del gobierno en los centros de votación.No es la primera vez que se acusa al gobierno de Maduro de presentar resultados electorales falsos. Al igual que otros líderes autoritarios de todo el mundo, Maduro ha empleado innumerables tácticas para amañar las elecciones en un intento de obtener legitimidad desvirtuando el proceso democrático.A continuación, analizamos cinco maneras diferentes en que los gobiernos autoritarios pueden amañar las elecciones.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elecciones en Venezuela: mandatarios del mundo exigen más transparencia a Maduro

    Los manifestantes salieron a las calles de Caracas cuando Nicolás Maduro se proclamó vencedor, mientras que la oposición señaló que el recuento de votos mostraba que su candidato había ganado.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]Las protestas estallaron el lunes en Caracas, la capital de Venezuela. Cientos de jóvenes marcharon por las calles indignados por los resultados de unas elecciones presidenciales en las que el presidente en funciones, Nicolás Maduro, se declaró ganador a pesar de las acusaciones generalizadas de fraude y proclamó de manera oficial que las elecciones estaban decididas sin hacer público el recuento completo de votos.Estados Unidos y países de todo el mundo denunciaron los resultados oficiales de la votación del domingo, que no parecían coincidir con las proyecciones estadísticas sustentados en recuentos parciales y otros datos que mostraban que el presidente perdía por un margen amplio.El lunes por la tarde, el gobierno venezolano anunció que había expulsado a las misiones diplomáticas de siete países latinoamericanos que habían condenado los resultados electorales oficiales.La líder de la oposición, María Corina Machado, anunció el lunes por la noche que su movimiento había recibido las actas del 73 por ciento de las mesas electorales del país y refutó las afirmaciones del gobierno. Estos resultados apuntaban a que el oponente de Maduro, Edmundo González, había recibido 3,5 millones de votos más que el presidente.González calificó el margen de “matemáticamente irreversible”.La decisión de la autoridad electoral de declarar la victoria pero no hacer públicos los resultados detallados de la votación, como había hecho habitualmente en elecciones anteriores, intensificó la sensación entre muchos venezolanos y observadores internacionales de que las elecciones habían sido, en efecto, robadas.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Las elecciones en Venezuela le dan un espaldarazo a los autócratas

    Nicolás Maduro, el líder autoritario de Venezuela, parece haber sobrevivido una vez más en unas elecciones que lucen profundamente injustas y plagadas de irregularidades. El resultado, que ya enfrenta resistencia y ha ocasionado disturbios que podrían aumentar en los próximos días, no es solo una decepción para la oposición y los millones de venezolanos que anhelan un cambio democrático. Las elecciones también han sido una prueba crucial de la permanencia del nuevo tipo de autoritarismo que se apodera del continente americano, y han demostrado que esa tendencia no desaparecerá pronto.La democracia está siendo sofocada o seriamente desafiada en todo el hemisferio occidental. En los últimos 20 años, Venezuela, Nicaragua y El Salvador han derivado en dictaduras. Aunque acabó detenido, el entonces presidente de Perú intentó disolver el Congreso a finales de 2022. El año pasado, Guatemala estuvo a punto de seguir esta tendencia cuando el Ministerio Público buscó impedir una transición pacífica del poder. Y queda por ver si la recién elegida próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, continuará la erosión de los controles y equilibrios democráticos que inició su predecesor.El panorama no es tan desalentador. En otros lugares —Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos— la democracia está triunfando. Pero se está poniendo a prueba a medida que crece la oposición al pluralismo y la inclusión y se extiende el malestar social y la insatisfacción con el gobierno en un contexto de clara desigualdad e inestabilidad institucional.Las elecciones de Venezuela son un momento decisivo para América. A pesar de la alta participación, se registraron numerosos reportes de irregularidades en los comicios, intimidación de votantes y problemas en los centros de votación. Sin embargo, con el 80 por ciento de los votos escrutados, el Consejo Nacional Electoral declaró ganador a Maduro con el 51,2 por ciento de los votos, frente al 44,2 por ciento de su principal contrincante. Debido a que los funcionarios de muchos centros de votación se negaron a entregar copias físicas de los recuentos de votos, la oposición no tenía modo concreto de señalar un resultado distinto.Si Maduro logra sortear la agitación poselectoral y mantenerse en el poder otro mandato, dará pie a que otros autócratas en ciernes de la región sepan que también pueden actuar con casi total impunidad. Los procesos electorales cuestionables, los abusos contra los derechos humanos y la corrupción podrían extenderse si no se coordina una respuesta internacional contra ellos, mientras que las voces de los electores de esos países son apagadas por la represión. El retroceso de la democracia es algo que ya ha ocurrido: muchas democracias incipientes de Latinoamérica se perdieron durante la Guerra Fría y regresaron después de que terminara.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Venezuela Awaits Result in Pivotal Election That Could Oust Autocrat

    They arrived at polling stations long before dawn, slept in the streets so they could be the first in line, and then cried as they cast their votes.On Sunday, millions of Venezuelans headed to the ballot box in an election that will determine the fate of the socialist movement that has governed oil-rich, crisis-laden Venezuela for 25 years. By 8 p.m., most polling stations had closed, and the nation waited with apprehension for the country’s electoral body, headed by an acolyte of the ruling party, to announce the result.For the first time in more than a decade, the country’s authoritarian president, Nicolás Maduro, faced a strong challenger, Edmundo González, a previously little-known former diplomat who has the backing of a popular leader, María Corina Machado.The vote represents an existential moment for Chavismo, the socialist movement that swept to power in Venezuela in 1999. Founded by former President Hugo Chávez, Mr. Maduro’s mentor, the movement promised to lift millions out of poverty.For a time, it did. But, over the course of a generation, the movement shattered the nation’s democracy, presided over an economic contraction unlike any seen outside of war and became the source of one of the largest migrant crises in the world.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More