More stories

  • in

    Mexico City Bans Traditional Bullfights for Violence-Free Option

    Showdowns between people and bulls can still go on, but the animals can no longer be hurt or killed. Some bullfighting proponents said the law imperils an ancient tradition.In the biggest bullfighting city in the largest bullfighting country in the world, Mexico City lawmakers overwhelmingly voted on Tuesday to ban traditional bullfighting — a move that was supported by Mexico’s president, Claudia Sheinbaum, but was fiercely opposed by backers of the centuries-old custom.The legislation, approved by a 61-1 vote, prohibits the injuring or killing of bulls for sport, in or outside of the arenas. It will allow for what proponents call “bullfighting without violence,” in which rules determine how long a bull can be in the ring and limit bullfighters to using only capes.“My heart always beats for animal welfare,” said Xochitl Bravo Espinosa, a Mexico City legislator who helped spearhead the effort.But Ms. Bravo Espinosa said that legislators tried to find a balance in which the bullfights could go on, albeit modified, so that people who made a living off the industry could continue working. She pointed to people who sell gear and food around La Plaza México, the largest bullfighting arena in the world, which opened in 1946 in the heart of the city and seats 42,000 people.Bullfighting proponents denounced the legislation, protesting outside the Mexico City legislature’s building on Tuesday morning. “This is just the beginning of a fight for our bullfighting,” four bullfighting groups said in a joint statement later in the day.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Days After Border Closes for Most Migrants, Manageable Crowds but More Anxiety

    On a hot and humid morning in the Mexican border city of Reynosa, less than a mile from the Rio Grande, one question seemed to linger in the minds of hundreds of people who had arrived Saturday at a shelter for migrants.When would they be able to cross into the United States?The answer remained elusive. At least 1,100 men, women and children, a majority of them from Central America and Venezuela, had arrived at Senda de Vida, a sprawling respite center consisting of makeshift tents and temporary wooden rooms, with hopes of reaching the United States. Instead, many felt stuck in limbo after President Biden signed an executive order that prevents migrants from seeking asylum along the 2,000-mile U.S.-Mexico border when crossings surge.The order effectively closed the U.S. border for nearly all asylum seekers as of 12:01 a.m. on Wednesday.Jorge Gomez, 34, from Honduras, rested on Saturday near the U.S.-Mexico border.Paul Ratje for The New York TimesThe full effect of the new rule was difficult to assess three days after Mr. Biden’s announcement, but, as of Saturday, the number of migrants massing at the border showed signs of stabilizing, at least for now, compared with previous years, as many migrants appeared to be heeding the warning that they would be turned away, said Héctor Silva de Luna, a pastor who runs the shelter.During the height of the migration crisis, he welcomed more than 7,000 people, he said. Many now appear to be waiting in the interior of Mexico, in cities like Monterrey and Mexico City, to see what happens. But the migrants at the border like the ones at Mr. de Luna’s shelter are “the ones that will pay the price,” he said, because they are being rejected.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Mexicans Go to Polls in Historic Election, as 2 Women Vie to Lead the Country

    The voting is very likely to put a woman in the country’s presidency for the first time ever, showcasing the immense strides that females have made in Mexico’s political scene.Mexicans will vote on Sunday in an election that is groundbreaking on several fronts: it’s set to be the largest race in the country’s history, it’s already among the most violent in recent memory, and it will likely put a woman in the presidency for the first time ever.The two main contenders, who have largely split the electorate between them according to polls, are women. The front-runner is Claudia Sheinbaum, a climate scientist representing the ruling party and its party allies. Her closest competitor is Xóchitl Gálvez, a businesswoman on a ticket that includes a collection of opposition parties.Ms. Sheinbaum has had a double-digit lead in the polls for months, but the opposition has argued those numbers underestimate the true support for their candidate. In an interview, Ms. Gálvez said “there is an anti-system vote,” and if Mexicans turned out in force on Sunday, “we will win.”“She’s in the mind-set where she’s ahead by 30 points,” said Ms. Gálvez, of her rival. “But she’s going to have the surprise of her life.”Xóchitl Gálvez, a businesswoman and former senator, heads a ticket that includes opposition parties from the right, center and left.Lorenzo Hernández/EPA, via ShutterstockThe contest showcases the immense strides in Mexico’s politics made in recent years by women, who weren’t even allowed to vote in the country until 1953. Both the top candidates come with considerable experience; Ms. Gálvez was a senator and Ms. Sheinbaum governed the capital, one of the largest cities in the hemisphere.We are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Elecciones en México: dos mujeres compiten para gobernar el país

    La votación muy probablemente le otorgará la presidencia del país a una mujer por primera vez en su historia, lo que exhibe inmensos avances de género en la escena política de México.[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]Los mexicanos votarán este domingo en unas elecciones que son pioneras en varios aspectos: será la contienda más numerosa de la historia del país, ya se encuentra entre las más violentas en memoria reciente, y muy probablemente pondrá a una mujer en la presidencia por primera vez en la historia.Según las encuestas, las dos principales candidatas han dividido en gran medida al electorado. La que va en primer lugar es Claudia Sheinbaum, una científica ambiental que representa al partido gobernante y sus aliados. Su rival más cercana es Xóchitl Gálvez, una empresaria apoyada por una coalición de partidos de oposición.Por meses, Sheinbaum ha tenido una ventaja de dos dígitos en las encuestas, pero la oposición ha alegado que esas cifras subestiman el verdadero apoyo que tiene su candidata. En una entrevista, Gálvez afirmó que “hay un voto antisistema”, y que si los mexicanos acuden en gran número a las urnas este domingo, “ganamos”.“Ella está en su lógica de que tiene 30 puntos arriba”, dijo Gálvez, sobre su rival. “Pero pues se va a llevar la sorpresa de su vida”.Xóchitl Gálvez, empresaria y exsenadora, lidera una coalición que incluye partidos de oposición de derecha, centro e izquierda.Lorenzo Hernández/EPA, vía ShutterstockWe are having trouble retrieving the article content.Please enable JavaScript in your browser settings.Thank you for your patience while we verify access. If you are in Reader mode please exit and log into your Times account, or subscribe for all of The Times.Thank you for your patience while we verify access.Already a subscriber? Log in.Want all of The Times? Subscribe. More

  • in

    Mexico’s Next President Will Be a Woman

    Mexico will elect its first woman as president next year after the governing party chose Claudia Sheinbaum to square off against the opposition’s candidate, Xóchitl Gálvez.Mexico’s governing party chose Claudia Sheinbaum, a former mayor of Mexico City, as its candidate in next year’s presidential election on Wednesday, creating a watershed moment in the world’s largest Spanish-speaking country, with voters expected to choose for the first time between two leading candidates who are women.“Today democracy won. Today the people of Mexico decided,” Ms. Sheinbaum said during the announcement, adding that her party, Morena, would win the 2024 election. “Tomorrow begins the electoral process,” she said. “And there is no minute to lose.”Ms. Sheinbaum, 61, a physicist with a doctorate in environmental engineering and a protégé of Mexico’s current president, Andrés Manuel López Obrador, will face off against the opposition’s top contender, Xóchitl Gálvez, 60, an outspoken engineer with Indigenous roots who rose from poverty to become a tech entrepreneur.“We can already say today: Mexico, by the end of next year, will be governed by a woman,” said Jesús Silva-Herzog Márquez, a political scientist at Mexico’s Monterrey Institute of Technology, adding that it was an “extraordinary change” for the country.Ms. Sheinbaum has built her political career mostly in the shadow of Mr. López Obrador, and had emerged early on as the party’s favored pick to succeed the current president. That connection is thought to give her a crucial edge heading into next year’s election thanks to the high approval ratings enjoyed by Mr. López Obrador, who is limited by Mexico’s Constitution to one six-year term.In recent months, Mr. López Obrador has insisted that he will hold no influence once he finishes his term. “I am going to retire completely,” he said in March. “I am not a chieftain, much less do I feel irreplaceable. I am not a strongman; I am not a messiah.”President Andrés Manuel López Obrador is constitutionally limited to one six-year term.Alejandro Cegarra for The New York TimesBut some analysts say his influence will endure regardless of which candidate wins in 2024. Should Ms. Sheinbaum win, “there may be changes to certain policies, though the broad strokes of his agenda will remain intact,” according to a recent report by the Center for Strategic and International Studies, a research institute in WashingtonIf she is defeated, Mr. López Obrador “will not fade quietly into the background,” the report said, citing a large base of loyal supporters allowing him to command substantial influence. Some legacies of his administration — including austerity measures or the immersion of the military into social, security and infrastructure roles — could also be obstacles for Ms. Gálvez if she seeks to roll back his policies.As the two female candidates target weaknesses in each other’s campaigns, they share some similarities. While neither are explicitly feminist, both are socially progressive, have engineering degrees and say they will maintain broadly popular antipoverty programs.Both women also support decriminalizing abortion. In Ms. Gálvez’s case, that position stands in contrast to that of her conservative party. Mexico’s Supreme Court on Wednesday decriminalized abortion nationwide, building on an earlier ruling giving officials the authority to allow the procedure on a state-by-state basis.Ms. Sheinbaum, who was born to Jewish parents in Mexico City, would become Mexico’s first Jewish president if she wins the race. She has faced a misinformation campaign on social media claiming falsely that she was born in Bulgaria, the country from which her mother emigrated; supporters of Ms. Sheinbaum have called this effort antisemitic.Ms. Sheinbaum would become Mexico’s first Jewish president if she wins the race.Meghan Dhaliwal for The New York TimesShe studied physics and energy engineering in Mexico before carrying out her doctoral research at California’s Lawrence Berkeley National Laboratory. After entering politics, she became Mr. López Obrador’s top environmental official when he was mayor of Mexico City.When Ms. Sheinbaum herself was elected mayor of the capital in 2018, she took on public transit and environmental issues as top priorities, but was also the target of criticism over fatal mishaps in the city’s transportation systems, including the collapse of a metro overpass in which 26 people were killed.With polls positioning Ms. Sheinbaum as the front-runner, her ties to Mr. López Obrador required discipline to maintain his support even when she may not have agreed with his decisions. For instance, when Mr. López Obrador minimized the coronavirus pandemic and federal government officials tweaked data to avoid a lockdown in Mexico City, she remained silent.“What has stood out is her loyalty, I think a blind loyalty, to the president,” said Mr. Silva-Herzog Márquez, the political scientist.Still, while hewing to Mr. López Obrador’s policies, Ms. Sheinbaum has also signaled some potential changes, notably expressing support for renewable energy sources.Drawing a contrast with her rival, Ms. Gálvez, a senator who often gets around Mexico City on an electric bicycle, has focused on her origins as the daughter of an Indigenous Otomí father and a mestiza mother.Xóchitl Gálvez, the top opposition candidate, has Indigenous roots and rose from poverty to become a tech entrepreneur.Claudio Cruz/Agence France-Presse — Getty ImagesMs. Gálvez grew up in a small town about two hours from Mexico City without running water and speaking her father’s Hñähñu language. After receiving a scholarship to the National Autonomous University of Mexico, she became an engineer and founded a company that designs communications and energy networks for office buildings.After Vicente Fox won the presidency in 2000, she was appointed as head of the presidential office for Indigenous peoples. In 2018, Ms. Gálvez was elected senator representing the conservative National Action Party.Mr. López Obrador has repeatedly made her the focus of verbal attacks, which has had the effect of raising her profile around the country while highlighting the sway that the president and his party exert across Mexico.A combative leader who has embraced austerity measures while doubling down on Mexico’s reliance on fossil fuels, Mr. López Obrador looms over the campaigning. He pledged to do away with a long-held political tradition whereby Mexican presidents handpicked their successors with their “big finger,” replacing the practice with nationwide voter surveys.Historically, political parties in Mexico mostly selected their candidates in ways that were opaque and lacked much inclusion. Handpicking was more common than a “free and fair competition for a candidacy,” said Flavia Freidenberg, a political scientist at the National Autonomous University of Mexico.The new selection process has changed that tradition, but concerns persist over a lack of clarity and other irregularities that have been denounced by some analysts and other presidential hopefuls. Both the governing party, Morena, and the broad opposition coalition, called the Broad Front for Mexico, used public opinion polls “that have not been fully transparent,” Ms. Freidenberg added, “and are not necessarily considered democratic procedures.”The new procedures also ignored federal campaign regulations, with those at the helm of the process in both the governing party and the opposition moving the selection forward by a few months and cryptically calling Ms. Sheinbaum and Ms. Gálvez “coordinators” of each coalition instead of “candidates.”“These irregular activities have occurred under the gaze of public opinion, the political class and the electoral authorities,” Ms. Freidenberg said. “This is not a minor issue.”Next year’s general election, in which voters will elect not only a president but members of Congress, might also determine whether Mexico may return to a dominant-party system — similar to what the country experienced under the once-hegemonic Institutional Revolutionary Party, which held uninterrupted power for 71 years until 2000.Despite some setbacks, there are signs this is already happening. In June, Morena’s candidate won the governor’s race in the State of Mexico, the country’s most populous state, defeating the Institutional Revolutionary Party’s candidate.That victory brought the number of states under Morena’s control to 23 out of 32 states, up from just seven at the start of the president’s term in 2018.The question is “whether Morena reconfigures itself into a hegemonic party like the old PRI,” said Ana Laura Magaloni, a law professor who advised Ms. Sheinbaum’s mayoral campaign. “And that depends on how much of a fight the opposition can put up.” More

  • in

    Dos mujeres competirán por la presidencia en México

    México votará por su primera presidenta el próximo año después de que el partido gobernante eligiera a Claudia Sheinbaum para enfrentarse a la candidata de la coalición opositora, Xóchitl Gálvez.El partido gobernante de México, Morena, eligió el martes a Claudia Sheinbaum, quien fue jefa de gobierno de Ciudad de México, como su candidata presidencial para las elecciones de 2024. Se trata de un momento crucial en el mayor país de habla hispana del mundo, pues se espera que los votantes elijan por primera vez entre dos mujeres como principales candidatas.Sheinbaum, de 61 años, es física, tiene un doctorado en ingeniería ambiental y cuenta con el respaldo del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Se enfrentará con la principal contendiente de la oposición, Xóchitl Gálvez, una ingeniera franca y de ascendencia indígena que creció en un ambiente de pobreza y luego se convirtió en empresaria tecnológica.“Ya podemos decir hoy: México, a finales del año que viene, va a estar gobernado por una mujer”, dijo Jesús Silva-Herzog Márquez, un politólogo en el Tec de Monterrey, y agregó que era un “cambio extraordinario” para el país.Sheinbaum ha hecho su carrera política en buena medida a la sombra de López Obrador y muy pronto surgió como la candidata preferida del partido para suceder al presidente. Se considera que ese vínculo con López Obrador le ha brindado una ventaja clave de cara a las elecciones del próximo año gracias a los altos índices de aprobación con los que cuenta el mandatario, que está limitado constitucionalmente a un solo periodo sexenal.López Obrador ha insistido en los últimos meses que no tendrá influencia cuando concluya su mandato. “Me voy a retirar por completo”, dijo en marzo. “No soy cacique, mucho menos me siento insustituible; no soy caudillo, no soy mesías”.El presidente Andrés Manuel López Obrador solo puede gobernar durante un sexenio según la ConstituciónAlejandro Cegarra para The New York TimesPero algunos analistas consideran que su influencia se extenderá sin importar cuál sea el aspirante que gane la presidencia en 2024. Si Sheinbaum fuera electa, “podría haber cambios en ciertas políticas, aunque los esbozos generales de su agenda seguirán intactos”, según un reporte reciente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.Si fuera derrotada, López Obrador “no se retirará discretamente a segundo plano”, decía el informe. “Su base de seguidores es suficientemente grande y leal como para permitirle ejercer influencia significativa”. Gálvez podría enfrentar obstáculos con el legado de la actual gestión si buscara revertir sus políticas, como las medidas de austeridad o la participación del ejército en labores sociales, de seguridad e infraestructura.Aunque las dos candidatas identifican mutuamente las debilidades de sus campañas, comparten algunas similitudes. Ambas son progresistas en temas sociales, aunque ninguna de las dos se identifica explícitamente como feminista; ambas tienen grados universitarios en ingeniería y han dicho que van a mantener los programas de combate a la pobreza de esta gestión, que son ampliamente populares.Ambas mujeres apoyan la despenalización del aborto. En el caso de Gálvez, esa postura contrasta con la de su partido conservador. La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó el aborto a nivel federal el miércoles, una decisión que se sustenta en un fallo anterior que le da autoridad a los funcionarios para permitir el procedimiento en todos los estados.De ganar la elección, Sheinbaum, hija de padres judíos en Ciudad de México, se convertiría en la primera persona judía en gobernar México. En las redes sociales ha enfrentado una campaña de desinformación que asegura que nació en Bulgaria, el país del que emigró su madre; los seguidores de Sheinbaum han calificado esos señalamientos como antisemitas.En caso de ganar la elección, Sheinbaum se convertiría en la primera persona judía en gobernar México.Meghan Dhaliwal para The New York TimesSheinbaum estudió física e ingeniería energética en México antes de hacer su investigación de doctorado en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California. Luego de incursionar en la política se convirtió en la principal funcionaria de medioambiente de la gestión de López Obrador cuando él fue jefe de gobierno de Ciudad de México.Luego, cuando ella fue electa para ese mismo cargo en 2018, puso entre sus prioridades el transporte público y medioambiente, pero también fue blanco de críticas por los percances mortales sucedidos en los sistemas de transporte público de la ciudad, entre ellos el colapso de una línea del metro en el que 26 personas perdieron la vida.Al posicionarse como la favorita en los sondeos, los vínculos de Sheinbaum con López Obrador le exigieron disciplina para conservar el apoyo presidencial incluso cuando pudo haber estado en desacuerdo con sus decisiones. Por ejemplo, se quedó callada cuando López Obrador minimizó la pandemia de coronavirus y los funcionarios federales manipularon los datos para evitar un confinamiento en Ciudad de México.“Lo que ha resaltado es su lealtad, yo creo que una lealtad ciega al presidente”, dijo Silva-Herzog Márquez, el politólogo.Sin embargo, al apegarse a las políticas de López Obrador, Sheinbaum también ha dado muestras de posibles cambios, expresamente al mostrar apoyo por las fuentes de energía renovable.En cambio su rival, Gálvez, una senadora que suele andar por la capital mexicana en una bicicleta eléctrica, se ha enfocado en resaltar su origen como hija de una madre mestiza y un padre indígena otomí.Xóchitl Gálvez, principal candidata opositora, tiene ascendencia indígena y surgió de un entorno de pobreza para convertirse en empresaria de tecnología.Claudio Cruz/Agence France-Presse — Getty ImagesGálvez creció en un pueblo pequeño ubicado a unas dos horas de Ciudad de México sin agua corriente y hablando la lengua hñähñu de su padre. Estudió ingeniería con una beca de la Universidad Nacional Autónoma de México y fundó una empresa que diseña redes de comunicación y energía para edificios de oficinas.Después de que Vicente Fox ganó la presidencia en el año 2000 fue nombrada como encargada de la comisión presidencial de asuntos indígenas. En 2018 fue electa senadora por el conservador Partido Acción Nacional.López Obrador la ha convertido en la figura central de reiterados ataques verbales, lo que ha tenido el efecto de elevar su presencia en el país mientras que llama la atención hacia la influencia del presidente y su partido en todo México.López Obrador, un líder combativo que ha adoptado medidas de austeridad y ha incrementado la dependencia de México de los combustibles fósiles, influye en la campaña. Prometió erradicar una antigua tradición política, el dedazo, con la cual los presidentes mexicanos eligen a sus sucesores, y remplazar esa práctica con encuestas de electores a nivel federal.Históricamente los partidos políticos mexicanos elegían a sus candidatos en primarias opacas y con poca inclusión. La elección por dedazo era más común que una “competencia libre y justa por una candidatura”, dijo Flavia Freidenberg, politóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México.El nuevo proceso de selección ha cambiado esa tradición, pero siguen existiendo preocupaciones por la falta de claridad y otras irregularidades señaladas por algunos analistas y aspirantes presidenciales. Tanto el partido gobernante, Morena, como la amplia coalición de la oposición, llamada Frente Amplio, usaron sondeos que “no necesariamente han sido transparentados en toda su magnitud”, dijo Freidenberg, “y que no necesariamente son procedimientos considerados como democráticos”.El nuevo proceso también ignoró las regulaciones federales a las campañas, y los responsables de los procesos, tanto en el partido gobernante como en la oposición, han adelantado la selección unos meses mencionando de manera críptica a Sheinbaum y Gálvez como “coordinadoras” de cada coalición en lugar de “candidatas”.“Estas actividades irregulares, en cualquier caso, se han dado bajo la mirada de la opinión pública, de la clase política y de las autoridades electorales”, dijo Freidenberg. “Esto no es una cuestión menor”.Las elecciones presidenciales del próximo año, en las que los votantes no solo elegirán al presidente, sino también a los miembros del Congreso, también podrían determinar si México se prepara para volver a un sistema de partido dominante similar al que el país experimentó con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), una agrupación que alguna vez fue hegemónica y gobernó durante 71 años ininterrumpidos hasta el año 2000.Hay indicios de que esto ya está sucediendo, aunque con algunos retrocesos. En junio, la candidata de Morena ganó la contienda por la gubernatura del Estado de México, el estado más poblado del país, donde derrotó a la candidata del PRI.Esa victoria puso en manos de Morena a 23 de un total de 32 entidades federativas de la república, un aumento de las siete que controlaba el partido gobernante al inicio del sexenio en 2018.La duda es “si Morena se reconfigura en un partido hegemónico como fue el viejo PRI”, dijo Ana Laura Magaloni, una profesora de derecho que asesoró la campaña de Sheinbaum a la jefatura de gobierno. “Y eso depende, para mí, de cuánta batalla pueda dar la oposición”.Simon Romero es corresponsal en Ciudad de México, desde donde cubre México, Centroamérica y el Caribe. Se ha desempeñado como jefe del buró del Times en Brasil, jefe del buró andino y corresponsal internacional de energía. Más sobre Simon RomeroEmiliano Rodríguez Mega es reportero-investigador del Times radicado en Ciudad de México. Cubre México, Centroamérica y el Caribe. Más sobre Emiliano Rodríguez Mega More

  • in

    México va a las urnas en la primera revocación de mandato

    La votación tiene el potencial de cambiar el sistema político del país. Pero hay quienes temen que no sea más que un instrumento de propaganda.CIUDAD DE MÉXICO — Al pasear por la capital de México en estos días, sería fácil asumir que el presidente del país está en riesgo inminente de perder su trabajo.Las calles de la ciudad están llenas de carteles, volantes y vallas publicitarias que instan a los mexicanos a votar para saber si deben sacar del poder al presidente Andrés Manuel López Obrador en una elección revocatoria este domingo.Solo que no es la oposición la que le dice a la gente que vaya a las urnas. Son los leales al presidente.“Apoya al presidente López Obrador,” dice un volante. “Si NO participas, los corrupto$ nos quitarán las becas, los apoyos y las pensiones que hoy recibimos”.Durante la mayor parte de un siglo, los presidentes mexicanos han cumplido sus mandatos de seis años sin falta, hayan sido o no elegidos limpiamente, o hayan llegado a ser despreciados por gran parte de la población. La elección revocatoria, propuesta por López Obrador y la primera de este tipo en México, tiene el potencial de cambiar el sistema político del país, al dar a los ciudadanos una herramienta nueva y poderosa para hacer que sus líderes rindan cuentas.El domingo se pedirá a los votantes que digan si quieren que a López Obrador “se le revoque el mandato por pérdida de la confianza” o “siga en la presidencia de la república hasta que termine su periodo”. Para que sea vinculante, debe participar el 40 por ciento del electorado.Lo llamativo es que el promotor más entusiasta de la votación —y la persona más interesada en poner a prueba la consolidada popularidad del mandatario— ha sido el propio presidente. Los líderes de la oposición han pedido a sus seguidores que boicoteen el ejercicio, y los analistas creen que la participación podría ser demasiado baja para que los resultados cuenten.Un simpatizante del presidente en Ciudad de México da información sobre dónde y cuándo votar en el referendo revocatorio.Alejandro Cegarra for The New York TimesAsí que, aunque López Obrador ha calificado la revocatoria de mandato como “un ensayo democrático del primer orden”, muchos temen que se convierta en algo mucho menos significativo: una herramienta publicitaria destinada principalmente a reforzar la afirmación de poder del presidente.“Se supone que es un mecanismo de control cívico del poder, pero se ha convertido en un instrumento de propaganda política”, dijo Carlos Bravo Regidor, analista político y crítico del gobierno. El partido en el poder, dijo Bravo Regidor, “quiere que esto sea una demostración de fuerza, de músculo y capacidad para sacar a la gente a las calles y hacer explícito su apoyo a López Obrador”.En un cálido lunes en Ciudad de México, los voluntarios de la campaña del presidente se desplegaron por un barrio residencial armados con volantes y amplias sonrisas, anunciando alegremente los centros de votación cercanos y diciendo a cualquiera dispuesto a escuchar que fuera a votar en la revocación de mandato.Allan Pozos, uno de los líderes del grupo, dijo que esperaba que el ejercicio sentara “un precedente” para que los futuros líderes pudieran ser expulsados si fuera necesario. Esta vez, sin embargo, solo quiere que el presidente sepa que se le quiere.“Es para demostrar que Andrés Manuel tiene el fuerte apoyo del pueblo”, dijo Pozos. “Andrés muchas veces se siente solo, porque tiene que ir contra todo un sistema y no tiene apoyo”.Allan Pozos, uno de los líderes de los voluntarios que hacen campaña por el presidente en Ciudad de México.Alejandro Cegarra para The New York TimesTal muestra de apoyo no podría llegar en un mejor momento para el presidente, que ha completado la mitad de su mandato mientras enfrenta dificultades para cumplir con las promesas clave de la campaña que lo llevó al cargo en una victoria arrolladora en 2018. Prometió una “transformación” del país que iba a reducir la pobreza, poner en marcha la economía y atajar la violencia endémica de raíz.Pero después de una pandemia y una recesión mundial, las tasas de pobreza siguen siendo persistentemente altas, el crecimiento económico es anémico y los homicidios siguen rondando niveles récord.Sin embargo, López Obrador sigue siendo muy popular, ya que más de la mitad de los mexicanos aprueban su gestión, según las encuestas. Su gobierno ha tratado de mejorar la situación de los pobres, al aumentar el salario mínimo cuatro veces e incrementar el gasto en bienestar social.López Obrador también ha ganado puntos con gestos simbólicos, como convertir la residencia presidencial en un museo abierto al público, y volar en avión comercial, incluso al visitar Estados Unidos.Un cartel de apoyo a López Obrador en un autobús.Alejandro Cegarra para The New York TimesSu alta estima entre los votantes es también un tributo, según coinciden partidarios y críticos, a su implacable difusión de una narrativa oficial en la que se presenta como un guerrero solitario del pueblo, que se enfrenta a los grupos corruptos del poder tradicional.“Los resultados han estado por debajo de las expectativas del propio gobierno”, dijo Jorge Zepeda Patterson, un destacado columnista mexicano que ha apoyado al presidente, refiriéndose a los logros de López Obrador durante su mandato.“La polarización es muy rentable políticamente, sobre todo si no tienes resultados”, dijo Zepeda Patterson, y agregó: “Al menos puedes construir la narrativa de que estás luchando”.El principal riesgo de la revocatoria para el presidente es la posibilidad de que grandes sectores del país simplemente ignoren el ejercicio por completo, especialmente porque tiene lugar el Domingo de Ramos. Por ley, para que el voto se convierta en vinculante, al menos 37 millones de mexicanos necesitan participar, significativamente más que el número de personas que votaron por López Obrador en las elecciones de 2018 y que lo llevaron a la presidencia en una victoria contundente.Una manifestación en apoyo a López Obrador, en la capital mexicana el miércolesAlejandro Cegarra para The New York TimesPero López Obrador ya ha identificado un chivo expiatorio en caso de baja participación: el organismo de control electoral del país.Durante meses, el presidente ha atacado al Instituto Nacional Electoral porque considera que ha fracasado al no dedicar suficientes recursos a la publicidad y la gestión del proceso.“Desde el principio debieron promover la consulta, no actuar de manera tramposa, guardando silencio, no difundiendo la consulta para que la gente no se enterara, instalando casillas en lo más apartado”, dijo el presidente en una reciente conferencia de prensa, refiriéndose al instituto electoral. “Pura trampa y luego abiertamente en contra de nosotros, en contra mía”.El instituto pidió al gobierno federal más dinero para supervisar la contienda, con pocos resultados. Con solo aproximadamente la mitad del presupuesto que dijo necesitar, el organismo electoral instaló aproximadamente un tercio de las mesas que colocaría en una elección normal.Partidarios de López Obrador en la manifestación el miércolesAlejandro Cegarra para The New York TimesLorenzo Córdova, el presidente del instituto electoral, conocido por su acrónimo INE, dice que le están tendiendo una trampa para que fracase.“No es solo el presidente”, señaló Córdova, “hay una campaña sistemática y bien organizada para descalificar al INE”. El objetivo, dijo, es “lesionar al árbitro y eventualmente propiciar su captura política”.La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dicho que los partidos políticos no pueden hacer publicidad de la revocatoria, y, sin embargo, el rostro de López Obrador ha aparecido en carteles en todo el país.Córdova dice que el instituto electoral no ha determinado quién paga por todos los anuncios, pero dijo que hay al menos el doble de ellos en los estados donde el partido del presidente competirá en las elecciones para gobernador en junio.“Hay que sospechar que hay una intencionalidad política”, detrás de la campaña de mercadotecnia, dijo Córdova.La Suprema Corte de Justicia de la Nación dijo que los partidos políticos no pueden anunciar la revocación y, sin embargo, el rostro de López Obrador ha aparecido en carteles en todo el país.Alejandro Cegarra para The New York TimesHay, por supuesto, beneficios estratégicos que podrían provenir de pedir al país que opine sobre si les gusta o no el presidente en este momento particular. López Obrador fundó su partido político y tiene un interés obvio en hacer todo lo posible para asegurar la victoria en las elecciones generales para reemplazarlo en 2024.Los patrones de votación en la revocatoria de mandato le indicarán al presidente dónde están los puntos débiles de su lado, y cuál de los posibles candidatos a la presidencia es capaz de lograr que la gente acuda a las urnas.“Es una especie de experimento, un ensayo”, dijo Blanca Heredia, profesora del CIDE, un centro de investigación de Ciudad de México. “De cara al 24, para ir midiendo qué capacidad tienen sus operadores para movilizar el voto”.Pase lo que pase el domingo, para muchos en México es difícil ver cómo la primera revocatoria presidencial de la historia del país perjudicará seriamente a este presidente.“Andrés Manuel tiene esa cosa de que hasta cuando pierde, gana”, dijo Heredia. “Siempre tiene una manera de volver la derrota un triunfo”.Oscar Lopez More