More stories

  • in

    Mexico Hobbles Election Agency That Helped End One-Party Rule

    The changes come ahead of a presidential election next year and are part of a pattern of challenges to democratic institutions across the Western Hemisphere.Mexican lawmakers passed sweeping measures overhauling the nation’s electoral agency on Wednesday, dealing a blow to the institution that oversees voting and that helped push the country away from one-party rule two decades ago.The changes, which will cut the electoral agency’s staff, diminish its autonomy and limit its ability to punish politicians for breaking electoral laws, are the most significant in a series of moves by the Mexican president to undermine the country’s fragile institutions — part of a pattern of challenges to democratic norms across the Western Hemisphere.President Andrés Manuel López Obrador, whose party and its allies control Congress, argues that the measures will save millions of dollars and make voting more efficient. The new rules also seek to make it easier for Mexicans who live abroad to cast online ballots.But critics — including some who have worked alongside the president — say the overhaul is an attempt to weaken a key pillar of Mexico’s democracy. The leader of the president’s party in the Senate has called it unconstitutional.Now, another test looms: The Supreme Court, which has increasingly become a target of the president’s ire, is expected to hear a challenge to the measures in the coming months.If the changes stand, electoral officials say it will become difficult to carry out free and fair elections — including in a crucial presidential contest next year.“What’s at play is whether we’re going to have a country with democratic institutions and the rule of law,” said Jorge Alcocer Villanueva, who served in the interior ministry under Mr. López Obrador. “What’s at risk is whether the vote will be respected.”The watchdog, called the National Electoral Institute, earned international acclaim for facilitating clean elections in Mexico, paving the way for the opposition to win the presidency in 2000 after decades of rule by a single party.Demonstrators marching against the electoral changes proposed by Mr. López Obrador in November.Luis Cortes/ReutersYet since losing a presidential election in 2006 by less than 1 percent of the vote, Mr. López Obrador has repeatedly argued, without evidence, that the watchdog actually perpetrated electoral fraud — a claim that resembles voter-fraud conspiracy theories in the United States and Brazil.The Mexican leader’s skepticism about the 2006 election was even echoed last year by the American ambassador to Mexico, Ken Salazar, who told The New York Times that he, too, had questions about the results’ legitimacy.President Biden’s top Latin America adviser later clarified that the administration recognized the outcome of that contest. The U.S. Embassy in Mexico has been sending reports to Washington assessing potential threats to democracy in the country, according to three U.S. officials who were not authorized to speak publicly.But while some lawmakers have expressed concern about the electoral changes, the Biden administration has said little about the issue in public.The American government sees little advantage in provoking Mr. López Obrador, and has faith that Mexican institutions are capable of defending themselves, several U.S. officials said.The Mexican president remains extremely popular, and his Morena party is ahead in 2024 presidential election polls. One of Mr. López Obrador’s political protégés is likely to be the party’s candidate.That dynamic has many in Mexico wondering: Why push for changes that could raise doubts about the legitimacy of an election his party is favored to win?“We were looking to save money, without affecting the work of the I.N.E.,” Jesús Ramírez Cuevas, the president’s spokesman, said in an interview, using an acronym for the watchdog. The president has a “zero deficit” policy of austerity, he said, and would prefer to spend public money on “social investments, in health, education, and infrastructure.”Indigenous vendors selling handicrafts during Mr. López Obrador’s rally in Mexico City last year.Luis Antonio Rojas for The New York TimesMr. López Obrador has said he wants to make a bloated bureaucracy leaner.“The electoral system will be improved,” Mr. López Obrador said in December. “They are going to shrink some areas so that more can be done with less.”Many agree that spending could be trimmed, but say the changes adopted on Wednesday strike at the heart of the watchdog’s most fundamental role: overseeing the vote.Electoral officials say the overhaul will force them to eliminate thousands of jobs — including the vast majority of workers who organize elections at the local level and install polling stations across the country. The changes also limit the agency’s control over its own spending and prevent it from disqualifying candidates for campaign spending violations.Uuc Kib Espadas, a member of the watchdog’s governing council, said the changes could result in “the failure to install a significant number of polling stations, depriving thousands or hundreds of thousands of people of the right to vote.”Mr. Ramírez Cuevas called those concerns “an exaggeration” and said “there won’t be massive layoffs” at the watchdog.But the Mexican president has not hidden his disdain for the institution his party is now targeting.After electoral officials confirmed his defeat in 2006, Mr. López Obrador led thousands of supporters in protests that paralyzed the capital for weeks. He eventually led his followers off the streets, but never stopped talking about what he calls “the fraud” of 2006.Mr. López Obrador surrounded by supporters during his rally last year.Luis Antonio Rojas for The New York Times“He’s resentful of the electoral authority,” said Mr. Alcocer Villanueva, the former interior ministry official. “That resentment makes him act irrationally on this issue.”Mr. López Obrador did not always seem determined to pare down the electoral body.Mr. Alcocer Villanueva said that when he was chief of staff to the interior minister, from 2018 to 2021, he and his team proposed studying possible electoral changes, but the president said it was not one of his priorities.Then the electoral watchdog started to get in the way of the president’s agenda.In 2021, the agency disqualified two candidates from his party from running for office for failing to declare relatively small campaign contributions — decisions that some within the institution questioned.“It was a disproportionate sanction,” said Mr. Espadas Ancona.Soon, the president began spending a lot more time talking about the watchdog — usually negatively. In 2022, he mentioned it in daily news conferences more than twice as often as he did in 2019, according to the agency.He has denounced the agency as “rotten” and “undemocratic” and made a punching bag out of its leader — a lawyer named Lorenzo Córdova — calling him “a fraud without principles.”Mr. López Obrador has railed against Mexican electoral authorities since his failed presidential bid in 2006, when he lost by less than 1 percent of the vote.Luis Antonio Rojas for The New York TimesMr. Córdova, who was appointed by Mexico’s Congress, has taken center stage in his own defense, responding directly to the president in a torrent of media interviews and news conferences. “It is a very clear political strategy, to sell the I.N.E. as a biased, partial authority,” Mr. Córdova said in an interview, referring to the agency by its initials. “What is our dilemma as an authority? How do we handle it? If we say nothing, publicly, we are validating the president’s statements.”The president’s critics have cheered Mr. Córdova’s willingness to take him on. But some in Mexico question whether Mr. Córdova has struck the right balance.“He shouldn’t respond to the president so viscerally and with so much anger,” said Luis Carlos Ugalde, who led the agency from 2003 to 2007, adding: “It generates a stronger desire from the other side, from Morena, to attack and destroy the institute.”Mr. Córdova stood by his approach.“It’s very easy to judge from the outside,” Mr. Córdova said. “It’s been me who’s had to lead this institution in the worst moment.”Mr. Córdova’s term will expire in April. Congress, controlled by the president’s party, will elect four new members of the watchdog’s governing body.Oscar Lopez More

  • in

    México restringe a su instituto electoral

    Los cambios suceden en la antesala de los comicios presidenciales de 2024 y son parte de un patrón de desafíos a las instituciones democráticas en el hemisferio occidental.Los legisladores mexicanos modificaron el miércoles el sistema electoral del país, dando un golpe a la institución que supervisa las votaciones y que hace dos décadas ayudó a sacar al país de un régimen unipartidista.Los cambios, que reducirán el personal del organismo electoral, disminuirán su autonomía y limitarán su capacidad de descalificar a los candidatos que quebranten leyes electorales,son los más significativos de una serie de medidas adoptadas por el presidente de México que socavan las frágiles instituciones independientes, y forman parte de un patrón de desafíos a las normas democráticas en todo el hemisferio occidental.El presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo partido controla el Congreso junto con sus aliados, argumenta que las medidas ahorrarán millones de dólares y harán que las votaciones sean más eficientes. Las nuevas reglas también buscan facilitar que los mexicanos que viven en el extranjero emitan su voto en línea.Pero los críticos —entre ellos algunas personas que han trabajado con el presidente— dicen que los cambios son un intento de debilitar un pilar clave de la democracia de México. El líder del partido del presidente en el Senado ha calificado de inconstitucional la medida.Ahora se avecina otra prueba: se espera que en los próximos meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se ha convertido en el blanco frecuente de la ira del presidente, evalúe una impugnación a las medidas.Si los cambios se mantienen, las autoridades electorales mexicanas afirman que podría dificultarse la realización de elecciones libres y justas, incluida la contienda presidencial clave del próximo año.“Lo que está en juego es si vamos a tener un Estado de derecho y una división de poderes”, dijo Jorge Alcocer Villanueva, quien trabajó anteriormente en la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de López Obrador. “Eso es lo que quedaría en riesgo, la certeza de que el voto va a ser respetado”.El organismo de supervisión, llamado Instituto Nacional Electoral (INE), ganó reconocimiento internacional por facilitar elecciones limpias en México, allanando el camino para que la oposición ganara la presidencia en el año 2000 tras décadas de un gobierno dominado por un solo partido.Manifestantes marcharon en distintas ciudades del país contra los cambios electorales propuestos por López Obrador.Luis Cortes/ReutersSin embargo, desde que perdió unas elecciones presidenciales en 2006 por menos del 1 por ciento de los votos, López Obrador ha sostenido en repetidas ocasiones, sin aportar pruebas, que el instituto ha perpetrado en realidad fraude electoral, una afirmación que se asemeja a las teorías de conspiración de fraude electoral propagadas en Estados Unidos y Brasil.El escepticismo del líder mexicano sobre las elecciones de 2006 fue incluso retomado el año pasado por el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, quien declaró a The New York Times que él también dudaba de la legitimidad de los resultados.El principal asesor para América Latina del presidente Joe Biden aclaró posteriormente que el gobierno reconocía el resultado de aquella contienda. La embajada de Estados Unidos en México ha estado enviando informes a Washington en los que se evalúan las posibles amenazas a la democracia en el país, según tres funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a hablar públicamente.Pero si bien algunos legisladores han expresado su preocupación por los cambios en materia electoral, el gobierno de Biden ha dicho poco sobre el tema en público.El gobierno estadounidense considera poco ventajoso provocar a López Obrador y confía en que las instituciones mexicanas sean capaces de defenderse, dijeron varios funcionarios estadounidenses.El presidente mexicano sigue siendo extremadamente popular, y Morena, su partido, va a la cabeza en las encuestas de las elecciones presidenciales de 2024. Es muy probable que uno de los protegidos políticos de López Obrador quede al frente de la candidatura presidencial del partido.Esa dinámica ha ocasionado que muchos en México se pregunten: ¿por qué impulsar cambios que podrían suscitar dudas sobre la legitimidad de las elecciones que se espera que favorezcan a su partido?“Lo que se buscaba era ahorros”, dijo el vocero del gobierno, Jesús Ramírez Cuevas, en una entrevista, “sin afectar el funcionamiento del INE” . El presidente tiene una política de austeridad de “cero déficit”, comentó, y preferiría gastar los fondos públicos en “inversión social, la salud, educación, infraestructura”.Venta de artesanías en la marcha a favor de López Obrador en Ciudad de México en noviembreLuis Antonio Rojas para The New York TimesLópez Obrador ha dicho que quiere agilizar una burocracia inflada.“Se va a mejorar el sistema de elecciones”, dijo López Obrador en diciembre. “Se logran compactar algunas áreas para que se haga más con menos”.Muchos coinciden en que el gasto podría recortarse, pero argumentan que los cambios adoptados el miércoles afectan la base de la función más elemental del organismo electoral: supervisar el voto.Los funcionarios electorales argumentan que las modificaciones los obligarán a eliminar miles de puestos de trabajo, incluida buena parte de las personas que organizan las elecciones y gestionan la instalación de casillas electorales a nivel local en todo el país. Los cambios también limitan el control de la agencia sobre sus propios gastos y la capacidad del instituto para inhabilitar a candidatos por infracciones de gastos de campaña.Uuc Kib Espadas, consejo del INE, dijo que las modificaciones podrían tener como resultado “que no se instale un número significativo de casillas privando de su derecho al voto a miles o cientos de miles de personas”.Ramírez Cuevas calificó dichas inquietudes como “una exageración” y dijo que “no va haber despido masivo” en el INE.Pero el presidente mexicano no ha disimulado su desdén hacia la institución que su partido ahora tiene en la mira.Luego de que las autoridades electorales confirmaron su derrota en 2006, López Obrador impulsó a miles de sus seguidores a manifestarse en protestas que paralizaron la capital durante semanas.Al final pidió a sus seguidores salir de las calles, pero nunca dejó de hablar de lo que él llama “el fraude” de 2006.López Obrador rodeado de seguidores en un mitin en noviembre.Luis Antonio Rojas para The New York Times“El presidente de México tiene una especie de resentimiento contra la autoridad electoral”, dijo Alcocer Villanueva, el exfuncionario de la Secretaría de Gobernación. “Ese resentimiento lo hace actuar de una manera irracional en este terreno”.López Obrador no siempre pareció decidido a reducir al órgano electoral.Alcocer Villanueva contó que cuando fue coordinador de asesores del secretario de Gobernación, de 2018 a 2021, él y su equipo propusieron analizar posibles cambios electorales, pero el presidente decía que no estaba entre sus prioridades.Luego, el organismo de control electoral empezó a ser un obstáculo para la agenda del presidente.En 2021, el INE inhabilitó a dos candidatos del partido gobernante por no declarar aportes de campaña relativamente pequeños, decisiones que algunas personas al interior de la institución cuestionaron.“Era una sanción desproporcionada”, dijo Espadas Ancona.Pronto, el presidente empezó a dedicar mucho más tiempo a hablar del organismo electoral, por lo general de forma negativa. Para 2022 mencionaba a la institución en sus conferencias matutinas más del doble de veces que en 2019, según el instituto.Ha señalado al organismo como “podrido” y “antidemocrático” y convirtió en blanco de sus ataques al líder del instituto —un abogado llamado Lorenzo Córdova— a quien el presidente ha calificado como alguien “sin principios, sin ideales, un farsante”.Desde que no logró llegar a la presidencia en 2006, por una diferencia de menos del 1 por ciento de los votos, López Obrador ha atacado a las autoridades electorales.Luis Antonio Rojas para The New York TimesCórdova, quien fue nombrado por el Congreso de México, ha tomado protagonismo en su propia defensa, al responder directamente al presidente en un torrente de entrevistas en medios de comunicación y conferencias de prensa. “Es una estrategia política muy clara y evidente: vender al INE como una autoridad parcial, sesgada”, dijo Córdova en una entrevista, utilizando las siglas de la institución. “¿Cuál es nuestro dilema como autoridad?, ¿cómo manejamos esto? Si no decimos nada, públicamente, estamos convalidando el dicho del presidente”.Los críticos del presidente han aplaudido la disposición de Córdova a enfrentarlo. Pero algunos en México se preguntan si Córdova ha encontrado el equilibrio adecuado.“El tono del presidente del INE debe ser con más discreción y de no responder con tanta víscera y con tanto coraje”, dijo Luis Carlos Ugalde, quien dirigió la agencia de 2003 a 2007 , y añadió: “Genera que del otro lado, del lado de Morena, haya más ganas, más ganas de atacar, de destruir al instituto”.Córdova se mantuvo firme en su enfoque.“Es muy fácil juzgar desde fuera”, dijo Córdova. “Al que le ha tocado conducir esta institución en el peor momento he sido yo”.El mandato de Córdova termina en abril. El Congreso, controlado por el partido del presidente, elegirá a cuatro nuevos consejeros para el organismo electoral.Oscar Lopez More

  • in

    ¿México será la próxima Venezuela?

    En 2018, escribí una columna en la que describía al futuro presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, o AMLO, como una versión de izquierda de Donald Trump. Los lectores no estaban convencidos. La comparación entre los dos hombres, escribió una persona en los comentarios, “es absurda”. Otro dijo que la columna era “asombrosamente ignorante”.Permítanme retractarme. AMLO no es solo otra versión de Trump. Es peor, porque es un demagogo y un operador burocrático más eficaz.Eso volvió a quedar claro cuando los mexicanos salieron a las calles el 13 de noviembre en marchas contra los esfuerzos de AMLO para desmantelar el Instituto Nacional Electoral (INE). Durante tres décadas, el organismo independiente, pero financiado por el Estado (que antes se llamaba Instituto Federal Electoral) ha sido crucial para la transición de México de un gobierno de partido único a una democracia competitiva en la que los partidos en el poder pierden elecciones y aceptan los resultados.Entonces, ¿por qué el presidente, que ganó la elección de manera abrumadora y mantiene un alto índice de aprobación —en parte por un estilo político que se sustenta en el culto a la personalidad y por programas de transferencias de efectivo a los pobres, su principal base electoral—, iría tras la joya de la corona de los organismos civiles del país? ¿No se supone que López Obrador debe representar a las fuerzas de la democracia popular?La respuesta de AMLO es que solo busca democratizar al INE al hacer que sus integrantes sean elegidos por voto popular después de que instancias bajo su dominio nominen a los candidatos. También reduciría el financiamiento del instituto, le quitaría el poder de elaborar padrones de votantes y eliminaría las autoridades electorales estatales. De manera trumpiana, AMLO llamó a sus críticos “racistas”, “clasistas” y “muy hipócritas”.La realidad es distinta. AMLO es producto del viejo partido gobernante, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que dominó casi todos los aspectos de la vida política mexicana desde finales de la década de 1920 hasta finales de la década de 1990. Ideológicamente, el partido estaba dividido en dos alas: los tecnócratas modernizadores contra los nacionalistas estatistas. Sin embargo, el partido estaba unido en su preferencia por la represión, la corrupción y, sobre todo, el control presidencial como medio para perpetuar su permanencia en el poder.AMLO puede haber pertenecido al ala estatista, pero sus ideas sobre la gobernabilidad salen directamente del manual del viejo PRI, solo que esta vez a favor de su propio partido, Morena. “Constantemente, su impulso ha sido recrear la década de 1970: una presidencia poderosa y sin contrapesos”, me escribió el lunes Luis Rubio, uno de los analistas más importantes de México. “Por lo tanto, ha intentado debilitar, eliminar o neutralizar toda una red de entidades que se crearon para ser controles del poder presidencial”. Eso incluye la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las agencias reguladoras del país y la comisión de derechos humanos de México. El INE y el banco central se encuentran entre las pocas entidades que se han mantenido relativamente libres de su control.¿Qué significaría que AMLO se saliera con la suya? Su mandato presidencial de seis años termina en 2024 y es poco probable que permanezca formalmente en el cargo. Pero hay una antigua tradición mexicana de gobernar tras bambalinas. Llenar el INE con personas cercanas es el primer paso para regresar a los días de votos manipulados que caracterizaron al México en el que crecí, en las décadas de 1970 y 1980.Pero también implica un deterioro más profundo, de tres maneras importantes.La primera es el papel cada vez mayor de las fuerzas armadas durante el sexenio de AMLO. “El ejército ahora está operando fuera del control civil, en abierto desafío a la Constitución mexicana, que establece que el ejército no puede estar a cargo de la seguridad pública”, escribió la analista política mexicana Denise Dresser en la edición vigente de Foreign Affairs. “A partir de órdenes presidenciales, los militares se han vuelto omnipresentes: construyen aeropuertos, administran los puertos del país, controlan las aduanas, distribuyen dinero a los pobres, implementan programas sociales y detienen a inmigrantes”.La segunda es que el gobierno mexicano a todas luces se ha rendido ante los cárteles de la droga que, según una estimación, controlan hasta un tercio del país. Eso se hizo evidente hace dos años, después de que el gobierno de Trump regresara a México a un exsecretario de Defensa, el general Salvador Cienfuegos, quien había sido arrestado en California y acusado de trabajar para los cárteles. AMLO liberó al general con rapidez. Ocho de las ciudades más peligrosas del mundo ahora están en México, según un análisis de Bloomberg Opinion, y 45.000 mexicanos huyeron de sus hogares por temor a la violencia en 2021.Y, por último, el nuevo estatismo de AMLO funciona incluso peor que el anterior. Un intento de reforma del sistema de salud de México ha provocado una escasez catastrófica de medicamentos. Ha invertido bastante en la empresa petrolera del Estado, PEMEX, que se las ha arreglado para perder dinero a pesar de los precios históricamente altos de la materia prima. El gasto en bienestar aumentó un 20 por ciento respecto al gobierno de su antecesor, pero su gobierno eliminó uno de los programas de combate a la pobreza más exitosos de México, que vinculaba la asistencia a mantener a los niños en la escuela.Los defensores de AMLO pueden argumentar que el presidente sigue siendo popular entre la mayoría de los mexicanos debido a su preocupación por los más pobres. A menudo, ese ha sido el caso de los populistas, desde Recep Tayyip Erdogan en Turquía hasta los gobiernos de Kirchner en Argentina. Pero la realidad tiene una forma de pasar factura. Lo que los mexicanos enfrentan cada vez más con AMLO es un ataque a su bienestar económico, seguridad personal y libertad política y al Estado de derecho. Si los mexicanos no tienen cuidado, este será su camino a Venezuela.Bret Stephens ha sido columnista de Opinión en el Times desde abril de 2017. Ganó un Premio Pulitzer por sus comentarios en The Wall Street Journal en 2013 y previamente fue editor jefe de The Jerusalem Post. Facebook More

  • in

    México va a las urnas en la primera revocación de mandato

    La votación tiene el potencial de cambiar el sistema político del país. Pero hay quienes temen que no sea más que un instrumento de propaganda.CIUDAD DE MÉXICO — Al pasear por la capital de México en estos días, sería fácil asumir que el presidente del país está en riesgo inminente de perder su trabajo.Las calles de la ciudad están llenas de carteles, volantes y vallas publicitarias que instan a los mexicanos a votar para saber si deben sacar del poder al presidente Andrés Manuel López Obrador en una elección revocatoria este domingo.Solo que no es la oposición la que le dice a la gente que vaya a las urnas. Son los leales al presidente.“Apoya al presidente López Obrador,” dice un volante. “Si NO participas, los corrupto$ nos quitarán las becas, los apoyos y las pensiones que hoy recibimos”.Durante la mayor parte de un siglo, los presidentes mexicanos han cumplido sus mandatos de seis años sin falta, hayan sido o no elegidos limpiamente, o hayan llegado a ser despreciados por gran parte de la población. La elección revocatoria, propuesta por López Obrador y la primera de este tipo en México, tiene el potencial de cambiar el sistema político del país, al dar a los ciudadanos una herramienta nueva y poderosa para hacer que sus líderes rindan cuentas.El domingo se pedirá a los votantes que digan si quieren que a López Obrador “se le revoque el mandato por pérdida de la confianza” o “siga en la presidencia de la república hasta que termine su periodo”. Para que sea vinculante, debe participar el 40 por ciento del electorado.Lo llamativo es que el promotor más entusiasta de la votación —y la persona más interesada en poner a prueba la consolidada popularidad del mandatario— ha sido el propio presidente. Los líderes de la oposición han pedido a sus seguidores que boicoteen el ejercicio, y los analistas creen que la participación podría ser demasiado baja para que los resultados cuenten.Un simpatizante del presidente en Ciudad de México da información sobre dónde y cuándo votar en el referendo revocatorio.Alejandro Cegarra for The New York TimesAsí que, aunque López Obrador ha calificado la revocatoria de mandato como “un ensayo democrático del primer orden”, muchos temen que se convierta en algo mucho menos significativo: una herramienta publicitaria destinada principalmente a reforzar la afirmación de poder del presidente.“Se supone que es un mecanismo de control cívico del poder, pero se ha convertido en un instrumento de propaganda política”, dijo Carlos Bravo Regidor, analista político y crítico del gobierno. El partido en el poder, dijo Bravo Regidor, “quiere que esto sea una demostración de fuerza, de músculo y capacidad para sacar a la gente a las calles y hacer explícito su apoyo a López Obrador”.En un cálido lunes en Ciudad de México, los voluntarios de la campaña del presidente se desplegaron por un barrio residencial armados con volantes y amplias sonrisas, anunciando alegremente los centros de votación cercanos y diciendo a cualquiera dispuesto a escuchar que fuera a votar en la revocación de mandato.Allan Pozos, uno de los líderes del grupo, dijo que esperaba que el ejercicio sentara “un precedente” para que los futuros líderes pudieran ser expulsados si fuera necesario. Esta vez, sin embargo, solo quiere que el presidente sepa que se le quiere.“Es para demostrar que Andrés Manuel tiene el fuerte apoyo del pueblo”, dijo Pozos. “Andrés muchas veces se siente solo, porque tiene que ir contra todo un sistema y no tiene apoyo”.Allan Pozos, uno de los líderes de los voluntarios que hacen campaña por el presidente en Ciudad de México.Alejandro Cegarra para The New York TimesTal muestra de apoyo no podría llegar en un mejor momento para el presidente, que ha completado la mitad de su mandato mientras enfrenta dificultades para cumplir con las promesas clave de la campaña que lo llevó al cargo en una victoria arrolladora en 2018. Prometió una “transformación” del país que iba a reducir la pobreza, poner en marcha la economía y atajar la violencia endémica de raíz.Pero después de una pandemia y una recesión mundial, las tasas de pobreza siguen siendo persistentemente altas, el crecimiento económico es anémico y los homicidios siguen rondando niveles récord.Sin embargo, López Obrador sigue siendo muy popular, ya que más de la mitad de los mexicanos aprueban su gestión, según las encuestas. Su gobierno ha tratado de mejorar la situación de los pobres, al aumentar el salario mínimo cuatro veces e incrementar el gasto en bienestar social.López Obrador también ha ganado puntos con gestos simbólicos, como convertir la residencia presidencial en un museo abierto al público, y volar en avión comercial, incluso al visitar Estados Unidos.Un cartel de apoyo a López Obrador en un autobús.Alejandro Cegarra para The New York TimesSu alta estima entre los votantes es también un tributo, según coinciden partidarios y críticos, a su implacable difusión de una narrativa oficial en la que se presenta como un guerrero solitario del pueblo, que se enfrenta a los grupos corruptos del poder tradicional.“Los resultados han estado por debajo de las expectativas del propio gobierno”, dijo Jorge Zepeda Patterson, un destacado columnista mexicano que ha apoyado al presidente, refiriéndose a los logros de López Obrador durante su mandato.“La polarización es muy rentable políticamente, sobre todo si no tienes resultados”, dijo Zepeda Patterson, y agregó: “Al menos puedes construir la narrativa de que estás luchando”.El principal riesgo de la revocatoria para el presidente es la posibilidad de que grandes sectores del país simplemente ignoren el ejercicio por completo, especialmente porque tiene lugar el Domingo de Ramos. Por ley, para que el voto se convierta en vinculante, al menos 37 millones de mexicanos necesitan participar, significativamente más que el número de personas que votaron por López Obrador en las elecciones de 2018 y que lo llevaron a la presidencia en una victoria contundente.Una manifestación en apoyo a López Obrador, en la capital mexicana el miércolesAlejandro Cegarra para The New York TimesPero López Obrador ya ha identificado un chivo expiatorio en caso de baja participación: el organismo de control electoral del país.Durante meses, el presidente ha atacado al Instituto Nacional Electoral porque considera que ha fracasado al no dedicar suficientes recursos a la publicidad y la gestión del proceso.“Desde el principio debieron promover la consulta, no actuar de manera tramposa, guardando silencio, no difundiendo la consulta para que la gente no se enterara, instalando casillas en lo más apartado”, dijo el presidente en una reciente conferencia de prensa, refiriéndose al instituto electoral. “Pura trampa y luego abiertamente en contra de nosotros, en contra mía”.El instituto pidió al gobierno federal más dinero para supervisar la contienda, con pocos resultados. Con solo aproximadamente la mitad del presupuesto que dijo necesitar, el organismo electoral instaló aproximadamente un tercio de las mesas que colocaría en una elección normal.Partidarios de López Obrador en la manifestación el miércolesAlejandro Cegarra para The New York TimesLorenzo Córdova, el presidente del instituto electoral, conocido por su acrónimo INE, dice que le están tendiendo una trampa para que fracase.“No es solo el presidente”, señaló Córdova, “hay una campaña sistemática y bien organizada para descalificar al INE”. El objetivo, dijo, es “lesionar al árbitro y eventualmente propiciar su captura política”.La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dicho que los partidos políticos no pueden hacer publicidad de la revocatoria, y, sin embargo, el rostro de López Obrador ha aparecido en carteles en todo el país.Córdova dice que el instituto electoral no ha determinado quién paga por todos los anuncios, pero dijo que hay al menos el doble de ellos en los estados donde el partido del presidente competirá en las elecciones para gobernador en junio.“Hay que sospechar que hay una intencionalidad política”, detrás de la campaña de mercadotecnia, dijo Córdova.La Suprema Corte de Justicia de la Nación dijo que los partidos políticos no pueden anunciar la revocación y, sin embargo, el rostro de López Obrador ha aparecido en carteles en todo el país.Alejandro Cegarra para The New York TimesHay, por supuesto, beneficios estratégicos que podrían provenir de pedir al país que opine sobre si les gusta o no el presidente en este momento particular. López Obrador fundó su partido político y tiene un interés obvio en hacer todo lo posible para asegurar la victoria en las elecciones generales para reemplazarlo en 2024.Los patrones de votación en la revocatoria de mandato le indicarán al presidente dónde están los puntos débiles de su lado, y cuál de los posibles candidatos a la presidencia es capaz de lograr que la gente acuda a las urnas.“Es una especie de experimento, un ensayo”, dijo Blanca Heredia, profesora del CIDE, un centro de investigación de Ciudad de México. “De cara al 24, para ir midiendo qué capacidad tienen sus operadores para movilizar el voto”.Pase lo que pase el domingo, para muchos en México es difícil ver cómo la primera revocatoria presidencial de la historia del país perjudicará seriamente a este presidente.“Andrés Manuel tiene esa cosa de que hasta cuando pierde, gana”, dijo Heredia. “Siempre tiene una manera de volver la derrota un triunfo”.Oscar Lopez More

  • in

    Is Mexico’s Recall Election “Democracy of the Highest Order”?

    The vote has the potential to upend the country’s political system. But many fear it will amount to nothing more than a tool for propaganda.MEXICO CITY — Strolling through Mexico’s capital these days, it would be easy to assume the country’s president is at imminent risk of losing his job.City streets are littered with signs, fliers and billboards urging Mexicans to vote on whether to remove President Andrés Manuel López Obrador from office in a recall election this Sunday.Only it isn’t the opposition telling people to rush to the polls. It’s the president’s loyalists.“Support President López Obrador,” reads one flier. “If you don’t participate, the corrupt ones will take away the scholarships, assistance, and pensions that we receive today.”For the better part of a century, Mexican presidents have served out six-year terms without fail, whether or not they were fairly elected — or came to be despised by much of the population. The recall election, proposed by Mr. López Obrador and the first of its kind in Mexico, has the potential to upend the country’s political system, by giving citizens a powerful new avenue to hold their leaders accountable.On Sunday, voters will be asked to decide whether Mr. López Obrador “should have his mandate revoked due to loss of confidence,” or “continue in the presidency of the Republic until his term ends.” To become binding, 40 percent of the electorate must participate.The one wrinkle is that the vote’s most enthusiastic promoter — and the person most keen on putting the president’s well-established popularity to the test — has been the president himself. Opposition leaders have told their followers to boycott the exercise, and analysts believe turnout could be too low for the results to even count.A supporter of the president in Mexico City, giving out information on where and when to vote in the referendum.Alejandro Cegarra for The New York TimesSo, while Mr. López Obrador has called the recall “an exercise in democracy of the highest order,” many fear it could amount to something far less significant: a marketing tool aimed mainly at bolstering the president’s claim to power.“This is supposed to be a mechanism for civic control of power, but it has become instead an instrument of political propaganda,” said Carlos Bravo Regidor, a political analyst and critic of the administration. The governing party, Mr. Bravo Regidor said, “wants this to be a show of force, of muscle, and capacity to bring people into the streets and make explicit their support for López Obrador.”On a balmy Monday in Mexico City, volunteers in the president’s camp fanned out across a residential neighborhood armed with fliers and wide grins, cheerfully advertising nearby polling stations and telling anyone who would listen to go vote in the recall.Allan Pozos, one of the group’s leaders, said he hoped the exercise would “set a precedent” so future leaders could be kicked out if needed. This time, though, he just wants the president to know he’s loved.“It’s to show Andrés Manuel that he has the strong backing of the people,” said Mr. Pozos. “Andrés often feels alone, because he has to go against an entire system and doesn’t have support.”Allan Pozo, a leader of volunteers campaigning for the president in Mexico City.Alejandro Cegarra for The New York TimesSuch a show of support could not come at a better time for the president, who has passed the midpoint of his term while struggling to deliver on key campaign promises that swept him into office in a landslide victory in 2018. He vowed a “transformation” of the country that would drive down poverty, jump start the economy and tackle endemic violence at its roots.But after a pandemic and a global recession, poverty rates remain stubbornly high, economic growth is anemic and homicides are still hovering near record levels.But Mr. López Obrador has remained very popular, with more than half of Mexicans approving of his performance, polls show. His government has sought to improve the lot of the poor, raising the minimum wage four times and boosting welfare spending.Mr. López Obrador has also won points with symbolic gestures, like turning the presidential mansion into a museum open to the public, and flying commercial, even when visiting the United States.A sign supporting Mr. López Obrador on the side of a bus.Alejandro Cegarra for The New York TimesHis high favor with voters is also a tribute, supporters and critics agree, to his relentless broadcasting of an official narrative in which he portrays himself as a lone warrior for the people, going up against a corrupt establishment.“The results have been below the expectations of the government itself,” Jorge Zepeda Patterson, a prominent Mexican columnist who has supported the president, said, referring to Mr. López Obrador’s achievements during his tenure.“Polarization is very profitable politically, especially if you don’t have results,” said Mr. Zepeda Patterson, adding, “at least you can build the narrative that you are fighting.”The main risk of the recall for the president is the possibility that large swaths of the country just ignore the exercise altogether, especially as it takes place on Palm Sunday. By law, for the vote to become binding, at least 37 million Mexicans need to participate in it — significantly more than the number of people who voted for the president in the 2018 elections that swept him into office in a landslide.A demonstration in support of Mr. López Obrador, in Mexico City on Wednesday. Alejandro Cegarra for The New York TimesBut Mr. López Obrador has already identified a scapegoat in case of low turnout: the country’s electoral watchdog.For months, he has been attacking the National Electoral Institute over what he sees as a failure to dedicate enough resources to advertising and administering the recall vote.“They should have promoted the referendum from the start, not acted dishonestly, keeping silent, not promoting the vote so that people wouldn’t know about it, putting polling booths as far away as possible,” the president said at a recent news conference, referring to the electoral institute. “They’re openly against us, against me.”The institute asked the federal government for more money to oversee the contest, to little avail. With only about half the budget it said it needed, the watchdog installed about a third of the polling stations it would in a normal election.Supporters of Mr. López Obrador at a rally on Wednesday.Alejandro Cegarra for The New York TimesLorenzo Córdova, the leader of the electoral institute, known by its Spanish acronym I.N.E., says he’s being set up to fail.“It’s not just the president,” Mr. Córdova said, “there is an orchestrated, systematic and well designed campaign to discredit the I.N.E.” The point, he said, is to “damage the referee, and eventually pave the way for its political capture.”The nation’s Supreme Court has said political parties cannot advertise the recall, and yet, Mr. López Obrador’s face has cropped up on signs around the country.Mr. Córdova says the electoral institute has not determined who is paying for all of the ads, but said there are at least twice as many of them in states where the president’s party will compete in elections for governor in June.“It makes you suspect there’s political intentionality,” behind the marketing campaign, Mr. Córdova said.The nation’s Supreme Court has said political parties cannot advertise the recall, and yet, Mr. López Obrador’s face has cropped up on signs around the country.Alejandro Cegarra for The New York TimesThere are, of course, strategic benefits that could come from asking the country to weigh in on whether or not they like the president at this particular moment. Mr. López Obrador founded his political party and has an obvious interest in doing everything possible to ensure its victory in general elections to replace him in 2024.The voting patterns in the recall will tell the president where his side’s weaknesses are — and which of the potential candidates for president can get people to the polls.“It’s a kind of experiment, a rehearsal,” said Blanca Heredia, a professor at CIDE, a Mexico City research institution. “Looking ahead to 2024, he can measure the capacity of his operators to mobilize the vote.”Whatever happens on Sunday, for many in Mexico, it’s hard to see how the country’s first-ever presidential recall will seriously damage this president.“Andrés Manuel has this thing where even when he loses, he wins,” said Ms. Heredia. “He always has a way of turning a defeat into a triumph.”The recall election, the first of its kind in Mexico, has the potential to upend the country’s political system by giving citizens a powerful new avenue to hold their leaders accountable.Alejandro Cegarra for The New York TimesOscar Lopez More

  • in

    ¿Cuál castigo a López Obrador?

    CIUDAD DE MÉXICO — Con casi medio millón de muertes en exceso por la pandemia, un estimado de hasta 10 millones de pobres adicionales, pocos avances tangibles en la lucha anticorrupción y una violencia criminal que no cede, la elección intermedia de México debiera haber sido un fuerte golpe a Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. No lo fue.Los primeros conteos rápidos —que aún son preliminares— muestran que, si bien la coalición de Morena no tendrá los diputados necesarios para cambiar la Constitución (más de 333), continuará teniendo la mayoría absoluta para cambiar la legislación en el Congreso. Su coalición perderá curules (de tener 308 curules, que había ganado en la elección de 2018, ahora solo tendrá 279). Sin embargo, esta reducción es mucho menor que el promedio de 47 escaños que típicamente pierde el partido en la presidencia en una contienda intermedia.Incluso, Morena, como partido independiente, aumentará sus curules con respecto a la elección de 2018. Entonces logró obtener 191 escaños y ahorase estima que gane entre 190 y 203. Por lo tanto, probablemente Morena tenga más diputados que antes. Ningún partido en el poder en la historia democrática de México ha logrado aumentar su número de curules en una intermedia.Es por ello que, la principal lección de estos comicios es muy clara y es para los partidos de la oposición: esta es una victoria muy magra comparada con la que se debió haber tenido. Y esto se debe, en buena medida, a que la oposición ha creado una plataforma cuya única propuesta tangible es combatir a López Obrador.Pero estas elecciones son también un fuerte llamado de atención para Morena: el electorado está decepcionado de los errores de López Obrador y su partido ahora dependerá de sus aliados para aprobar modificaciones a la Constitución y perdió apoyo en Ciudad de México, uno de los grandes bastiones del obradorismo. Los votantes no les están dando un cheque en blanco.Esto, sin embargo, no debe ser motivo de triunfalismo para los grandes partidos tradicionales (PRI y PAN), que están capitalizando menos los fallos del gobierno de lo que debieran. Y la razón es una tremenda falta de propuestas.México necesita una oposición coherente, con propuestas específicas para empezar a solucionar los problemas de fondo que siguen sin solucionarse. Si en los próximos tres años que le quedan a López Obrador no lo consiguen, aumentará el malestar social que impera y no habrá ningún partido o candidatos que aprovechen los errores del gobierno de la llamada cuarta transformación. México quedará, de nuevo, sin alternativas de representación que nos ayuden a corregir el rumbo de uno de los países más desiguales y violentos del mundo.La oposición es necesaria en cualquier democracia. Y más aún con un gobierno, como el de López Obrador, que se ha mostrado muy poco abierto a hacer concesiones y a cambiar estrategias que no han funcionado (como el plan de seguridad o sus medidas económicas). Con una oposición socialmente sensible, este sexenio mejoraría: lo forzaría a gobernar para todos los mexicanos, lo obligaría a institucionalizar sus políticas y a debatir sus puntos de vista.Así que es indispensable que la oposición esté a la altura de las circunstancias. Quienes la lideren deben eliminar dejos racistas y clasistas de sus programas y agendas. Sus integrantes deben hacer política más allá de las élites y los grupos empresariales. Los resultados muestran que para que exista esa oposición, los partidos deben dejar de pretender que el votante tiene amnesia y votará por cualquier partido que se oponga a López Obrador por el simple hecho de hacerlo.Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty ImagesJose Luis Gonzalez/ReutersLa prueba de que solo aliarse contra López Obrador no funciona es el fracaso de la alianza PRI-PAN-PRD en los estados. La alianza contendió en 10 de 15 estados bajo el argumento de que solo uniendo fuerzas se podría derrotar a Morena. Fue exactamente al revés. Según la información preliminar, Morena derrotó a la alianza en los estados en los que esta contendió.Este rechazo a la alianza debería ser una señal para que los partidos eviten formar coaliciones desdibujadas en asociaciones sin fundamentos programáticos o ideológicos. De hecho, fue una alianza similar a la del PRI-PAN-PRD, la alianza del Pacto por México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la que en parte originó el surgimiento de Morena. El movimiento de López Obrador se consolidó en rechazo a esa unión para la aprobación de las reformas estructurales del peñanietismo, diluyendo sus posiciones ideológicas.Otra prueba fehaciente de que la alianza PRI-PAN-PRD no puede tener por estrategia solo el rechazo a López Obrador es la gran fuerza que están cobrando los partidos considerados pequeños. Todo parece indicar que Movimiento Ciudadano gobernará en Nuevo León y el Partido Verde en San Luis Potosí.Estos partidos están logrando posicionarse precisamente porque proponen tanto una alternativa a Morena como al PRI-PAN.Independientemente de lo anterior, un aspecto prometendor de esta contienda ha sido el aumento de liderazgos de mujeres en la política. Hasta antes de esta elección solo había habido ocho gobernadoras en la historia de México. Todo parece indicar que esta elección nos dejará con entre cuatro y seis más, un incremento notable en tan solo un año. Es un avance importante porque muestra que la razón por la que no había más gobernadoras en México no era que el electorado no tuviera interés en votar por ellas, sino que los partidos no les daban oportunidad. Este año, la oportunidad se dio porque el Instituto Nacional Electoral exigió que cada partido registrara al menos siete candidatas a gobernadora.Es tiempo de nuevos liderazgos en México, de más mujeres y más políticos jóvenes, de más personas con una agenda social pero con una plataforma clara y no solo reducida a la confrontación con Morena y el presidente. Ese atajo de la oposición, comprobamos ahora, no es suficientemente efectivo. Los partidos políticos deben ponerse a trabajar más seriamente y de maneras más creativas. Es hora.Viri Ríos (@Viri_Rios) es analista política. More