More stories

  • in

    Honduras Election: What's at Stake

    Hondurans head to the polls on Sunday, but widespread political violence during the campaign and questionable results from 2017 are looming large.In what may be their country’s most significant elections in more than a decade, Hondurans will head to the polls on Sunday to choose a new president, a political contest that has been marred by violence and is being closely watched in Washington.With issues like violent crime and poverty forcing an ever-increasing number of Hondurans to flee north, candidates are billing the race as a chance to alter the country’s destiny.But with corruption seemingly ingrained in the highest levels of power, political analysts say the chances of truly transformative change are slim.Still, a free and fair election in Honduras, despite its many problems, would be significant for Central America, offering a respite from the region’s antidemocratic turn. And the outcome could be consequential for the Biden administration.Polls are showing a tight race. But if the opposition triumphs, Honduras would elect its first female president.Here’s what else you need to know about Honduras’s presidential elections.What’s at stake for Honduras, and the United States?People crossing between Mexico an the United States near Del Rio, Texas. President Biden has so far been stymied in his efforts to control migration from Central America and combat corruption there.Verónica G. Cárdenas for The New York TimesWith poverty and violence continuing to plague daily life for most Hondurans, thousands of whom have fled to the United States, many in the country are desperate for change.After nearly eight years under President Juan Orlando Hernández, whose administration has been marred by corruption allegations, the country’s two major parties are both pledging a clean break.For the opposition, Sunday’s elections are a chance to regain power for the first time since 2009, when President Manuel Zelaya was ousted in a coup. The left-leaning coalition has vowed to halt the erosion of democratic norms under Mr. Hernández.For the governing National Party, the elections represent a chance to re-establish some legitimacy following years of corrupt governance and widespread irregularities during the last election. The elections could have far-reaching repercussions in Washington, where President Biden has so far been stymied in two of his most important foreign policy priorities: controlling migration from Central America and combating corruption there.With the shadow of authoritarianism hanging over neighboring countries, including Nicaragua and El Salvador, a free and fair election could create a small beacon of democratic hope in the region. Who is running?Sunday’s contest pits a charismatic mayor from the capital, Tegucigalpa, against the wife of a former president who is running to become the country’s first female head of state.Gustavo Amador/EPA, via ShutterstockSunday’s contest pits a charismatic mayor from the capital, Tegucigalpa, against the wife of a former president who is running to become the country’s first female head of state.Nasry Asfura, 63, more popularly known as Papi, which means “Daddy” in Spanish, is a former businessman who has been mayor of Tegucigalpa since 2014. He has also served in Honduras’s National Congress, representing the National Party.Running under the slogan “Daddy Is Different,” Mr. Asfura is trying to set himself apart from President Hernández, a member of his party. But Mr. Asfura has also faced corruption allegations and been accused of embezzling public funds. The charges, which Mr. Asfura denies, have stalled in court.Mr. Asfura has promised to create new jobs and improve the crippled Honduran economy, and his party accuses the opposition of being communists intent on radically transforming the country.His opponent is Xiomara Castro, who is married to Manuel Zelaya, the former leftist president who was deposed in a 2009 military coup. In the wake of the ousting, Ms. Castro led a sustained protest movement. Ms. Castro, 62, became the leading opposition candidate after a number of political parties coalesced behind her in October.Ms. Castro has promised to establish diplomatic relations with China, loosen Honduras’s restrictive abortion laws and improve the Honduran economy through, among other things, better managing the nation’s $13 billion debt.Despite the governing party’s efforts to paint her as an ardent communist, Ms. Castro has won the endorsement of the Honduran business sector by bringing respected technocrats into her economic team, while also appealing to Mr. Zelaya’s more leftist supporters.Why has this campaign been so deadly?A memorial in Tegucigalpa, Honduras, this month to victims of political violence. Deadly attacks on candidates and their supporters have more than doubled in 2021 compared with four years ago, according to the United Nations.Orlando Sierra/Agence France-Presse — Getty ImagesPolitical violence has long been a staple of Honduran elections, but this year has been particularly bloody, with almost 30 candidates, activists and their relatives killed in the weeks leading up to Sunday’s election.Deadly attacks on candidates and their supporters more than doubled in 2021 compared with the previous campaign period four years ago, according to the United Nations. According to the National Autonomous University of Honduras, there have been more than 60 cases of political violence this year. In one particularly egregious example, several men entered the home of Olivia Marcela Zúniga Cáceres, a congresswoman, in October and tried to asphyxiate her, the local news media reported.Experts on electoral violence say that the proliferation of organized criminal groups, the lack of access to justice and the attacks on political rivals under the government of Mr. Hernández are partly to blame.And while neither side of the political divide has been spared the violence, activists say that the attacks are more likely to benefit the incumbent party by creating a climate of fear that could keep voters at home.Are Hondurans abroad participating?Electoral ballots being printed in Tegucigalpa this month. Some Hondurans living in the United States have complained that new identity cards required by the Honduran government to vote have been difficult to obtain.Fredy Rodriguez/ReutersHondurans abroad, some 740,000 of whom live in the United States, will be watching the election closely, with the outcome likely to affect friends and family at home.Hondurans in the United States are an important economic force back home, with billions of dollars in remittances accounting for some 20 percent of the Honduran economy. Many of those in the United States blame the current government for fomenting the violence, corruption and unemployment that has forced thousands to flee.While Hondurans living overseas are eligible to vote, some in the United States have complained that the new identity cards required to vote by the Honduran government have been difficult to obtain.In Honduras, too, some 300,000 people have yet to claim their new ID cards, according to local news media reports.Fewer than 13,000 Hondurans in the United States registered for the IDs, which were supposed to have been delivered last week, according to a Honduran activist who spoke with The Times. The Honduran ambassador to the United States acknowledged flaws in the process but denied any political bias.What can we expect on Sunday?Soldiers patrolling Cantarranas on Saturday. With memories of violence during the 2017 elections still fresh for many Hondurans, there is widespread fear that Sunday’s election will bring unrest.Moises Castillo/Associated PressVoting begins at 7 a.m. and ends at 5 p.m. The electoral council is set to announce preliminary results three hours after the polls close, including an estimate of the final results. With memories of violence and political protests during the 2017 elections still fresh in the minds of many Hondurans, there is widespread fear of unrest and further political instability after the election, and many businesses are shutting down this weekend.Polls have shown the race growing increasingly tight, with both sides certain of victory. That makes it unlikely that either will concede early, further stoking fears of violence. The 2017 vote was also marred by inconsistencies, and the results remain widely questioned.The country has since enacted several electoral reforms, but critics say the changes have been insufficient. More

  • in

    Joe Biden Faces Many Challenges in Latin America

    Donald Trump, the 45th US president, broke with decades of a relatively bipartisan foreign policy consensus by wreaking havoc on US bilateral relations with China and the European Union. Latin America was an exception to the Trump playbook.

    It is true that US relations with Mexico were rocky during the beginning of the Trump administration. Immigration from Central America and Mexico was a bone of contention. Paradoxically, despite a tumultuous beginning, both leftist Mexican President Andres Manuel Lopez Obrador and Trump found a strong common ground to work together. In fact, Lopez Obrador developed a close relationship with his US counterpart.

    The Pacific Alliance at 10: A Global Future Beckons

    READ MORE

    The Mexican president might even have wanted Trump reelected. AMLO, as Lopez Obrador is popularly called in Mexico, took longer than most world leaders to recognize Joe Biden’s election victory in November 2020. Curiously, AMLO and Brazilian President Jair Bolsonaro recognized Biden’s win after hesitating for six weeks and receiving much criticism. The AMLO-Trump camaraderie indicates that Trump made no radical break in US policy toward Mexico despite his inflammatory rhetoric.

    The same holds true for Venezuela. Trump regularly called for action against this oil-rich nation and threatened military intervention, but the main thrust of his policy was to tighten sanctions imposed by his predecessor, Barack Obama. Only with Brazil and Colombia did Trump change US policy somewhat. Trump saw Bolsonaro as a fellow populist of the right and embraced the Brazilian leader in a manner previous administrations would not have. Trump was also very supportive of the right-wing government of Colombia because of ideological reasons. 

    What Issues Need Urgent Attention?

    Unlike US policies toward the EU, China and Iran, President Biden’s Latin America policy does not need radical redefinition. Yet the Biden administration will have to address some issues in the short term and others in the medium or long term. 

    Embed from Getty Images

    There are three pressing short-term issues in the region that will require Biden’s attention. The first is the US border problem with Mexico. If Mexican authorities stop the flow of immigrants from Central America, the United States will have less of a crisis on its southern border. The second issue is the shoring up of weakened regional institutions, especially the Organization of American States (OAS) and the Inter-American Development Bank (IADB). The third issue involves developing a comprehensive policy to manage the Venezuelan crisis. 

    The first issue involving the southern border has reached crisis proportions because Mexico and Central American states have responded inadequately to the COVID-19 pandemic. There is also a public perception in these countries that the US will pursue a more open-border policy under Biden, leading to immigrants flocking to the US. The border issue has dented Biden’s popularity and many Americans believe it has not been handled well. In fact, March was the worst month in US history regarding the number of child refugees knocking at the US border. It was nearly 19,000 in that month alone.

    The key to any solution is held by Mexico. The country controls the flow of immigrants from Central America and can restrain people from reaching the US border. During the last three years of the Trump administration, the United States and Mexico had an informal agreement, as per which the latter served as a secondary gatekeeper for the US border. Mexico regulated the flow of immigrants to the US border and even absorbed significant numbers of migrants itself. This mechanism stopped as soon as Biden entered the White House. Mexico would use the resuscitation of this mechanism as leverage to gain concessions on other issues. 

    On December 29, 2020, the US Department of Homeland Security announced that Guatemala, El Salvador and Honduras had signed the Asylum Cooperation Agreement (ACA). The ACA was significant because more than 71% of migrants apprehended on the US southwest border came from these three countries. The ACA aimed to confront “illegal migration at the source” from a region in Central America that has come to be known as the Northern Triangle. Waves of migrants are fleeing poverty, violence and other challenges in this region and making their way to the US. The longer-term solutions that stop such waves of migrants will require resources to mitigate poverty and violence and will have to wait. 

    The second issue facing the Biden administration is restoring the influence of the OAS and the IADB. During the 1990s and the 2010s, these two organizations increased in importance. They were able to promote democracy and economic growth in the region. The OAS played a key role in political crises such as Peru in 1992 and Honduras in 2009. The Inter-American Human Rights Commission and Inter-American Court of Human Rights, two institutions created by the OAS, promoted and protected human rights in the American hemisphere. In recent years, both the OAS and the IADB have weakened.

    The late Venezuelan leader Hugo Chavez and his allies created new regional organizations to counter the OAS and the US. These organizations, such as UNASUR, ALBA and CELAC, sought to limit US influence in the region. Today, they have withered away. Yet the polarization in the region has chipped away at the credibility of the OAS. Its capacity to mediate in conflicts or mobilize the region on important issues has been affected. The OAS has been largely silent on the COVID-19 pandemic, raising questions about its irrelevance.

    Embed from Getty Images

    As well as the OAS, the IADB was born with very strong regional roots. By the end of the 20th century, the bank incorporated new members from outside the region. European nations, Japan and even China joined the IADB. Political controversies have plagued the organization for years. In recent times, they have gotten worse.

    In 2019, Venezuela’s opposition leader, Juan Guaido, whom many countries recognized as interim president, appointed Harvard University economist Ricardo Hausmann as the country’s representative to the IADB. China sided with Nicolas Maduro’s Venezuelan regime and barred Hausmann from attending the IADB meeting in Chengdu. In response, the IADB canceled its meeting in China that was meant to mark its 60th anniversary. Needless to say, recent developments have weakened the IADB.

    The Biden administration will need to relaunch both the OAS and the IADB. Washington will have to restore their credibility and efficacy. Both organizations will be essential for solving the longer-term issues facing the region.

    The Venezuela Conundrum

    The third issue that the Biden administration has to address is Venezuela. As per many analysts, the country is on the brink of collapse. Criminal gangs and other armed non-state actors control not only remote parts of Venezuela but also shantytowns and working-class neighborhoods in the national capital, Caracas. The economy is in a dire state. US economic sanctions and reserves mismanagement have led Venezuelan oil production to fall to its lowest level since the 1940s.

    After low figures of infection in 2020, COVID-19 has now spiraled out of control. In per capita terms, Venezuela has vaccinated the least number of people in Latin America. Even Haiti is doing better. As per The Lancet, “Venezuela does not have a known national COVID-19 vaccine plan, and the supply of vaccines is spasmodic, insufficient, and unplanned.” The reputed publication also observes that “the health-care system has collapsed and is incapable of responding to the ever-increasing number of patients who require hospitalisation.”

    Maduro has rejected most plausible options for mass vaccination. Only the Venezuelan elite, Maduro’s close supporters and the regime’s Cuban advisers have been vaccinated. The government rejected a deal with opposition leader Guaido to import the AstraZeneca vaccine through the COVAX mechanism of the United Nations at the last minute. Despite popular clamor for mass vaccination, it is unclear how the process will advance even though the funding for vaccination is available.

    Hunger has been on the rise and diseases like malaria are back. Such is the dire state of affairs that Venezuelans are fleeing the country. Over 5 million of them have left. This has led to the worst refugee crisis in the Western Hemisphere and rivals the Syrian crisis. Countries in Latin America have largely been hosting these refugees, but they are increasingly overstretched. Emulating the Biden administration, Colombia has designated “temporary protected status” for Venezuela.

    The Maduro regime has lost control of the country. Its military strikes against armed groups are only exacerbating an already terrible situation. The military’s offensive against Colombian illegal armed groups near the Venezuela-Colombia border has led to more Venezuelans fleeing the country. Venezuela’s recent economic measures to revive the economy such as reversing Chavez’s total control over PDVSA, the state-owned oil company, and privatization of a selected number of state-owned enterprises have not worked. The government suffocates business and has no talent for economic management.

    .custom-post-from {float:right; margin: 0 10px 10px; max-width: 50%; width: 100%; text-align: center; background: #000000; color: #ffffff; padding: 15px 0 30px; }
    .custom-post-from img { max-width: 85% !important; margin: 15px auto; filter: brightness(0) invert(1); }
    .custom-post-from .cpf-h4 { font-size: 18px; margin-bottom: 15px; }
    .custom-post-from .cpf-h5 { font-size: 14px; letter-spacing: 1px; line-height: 22px; margin-bottom: 15px; }
    .custom-post-from input[type=”email”] { font-size: 14px; color: #000 !important; width: 240px; margin: auto; height: 30px; box-shadow:none; border: none; padding: 0 10px; background-image: url(“https://www.fairobserver.com/wp-content/plugins/moosend_form/cpf-pen-icon.svg”); background-repeat: no-repeat; background-position: center right 14px; background-size:14px;}
    .custom-post-from input[type=”submit”] { font-weight: normal; margin: 15px auto; height: 30px; box-shadow: none; border: none; padding: 0 10px 0 35px; background-color: #1878f3; color: #ffffff; border-radius: 4px; display: inline-block; background-image: url(“https://www.fairobserver.com/wp-content/plugins/moosend_form/cpf-email-icon.svg”); background-repeat: no-repeat; background-position: 14px center; background-size: 14px; }

    .custom-post-from .cpf-checkbox { width: 90%; margin: auto; position: relative; display: flex; flex-wrap: wrap;}
    .custom-post-from .cpf-checkbox label { text-align: left; display: block; padding-left: 32px; margin-bottom: 0; cursor: pointer; font-size: 11px; line-height: 18px;
    -webkit-user-select: none;
    -moz-user-select: none;
    -ms-user-select: none;
    user-select: none;
    order: 1;
    color: #ffffff;
    font-weight: normal;}
    .custom-post-from .cpf-checkbox label a { color: #ffffff; text-decoration: underline; }
    .custom-post-from .cpf-checkbox input { position: absolute; opacity: 0; cursor: pointer; height: 100%; width: 24%; left: 0;
    right: 0; margin: 0; z-index: 3; order: 2;}
    .custom-post-from .cpf-checkbox input ~ label:before { content: “f0c8”; font-family: Font Awesome 5 Free; color: #eee; font-size: 24px; position: absolute; left: 0; top: 0; line-height: 28px; color: #ffffff; width: 20px; height: 20px; margin-top: 5px; z-index: 2; }
    .custom-post-from .cpf-checkbox input:checked ~ label:before { content: “f14a”; font-weight: 600; color: #2196F3; }
    .custom-post-from .cpf-checkbox input:checked ~ label:after { content: “”; }
    .custom-post-from .cpf-checkbox input ~ label:after { position: absolute; left: 2px; width: 18px; height: 18px; margin-top: 10px; background: #ffffff; top: 10px; margin: auto; z-index: 1; }
    .custom-post-from .error{ display: block; color: #ff6461; order: 3 !important;}

    Paradoxically, the COVID-19 pandemic has benefited the government in one significant way. By imposing a radical quarantine, the Maduro regime and its cronies exercise tight social control over the population’s movements in areas of their control. After putting the ruling elite in a difficult position and isolating it internationally during 2019 and the first quarter of 2020, the opposition has run out of steam. Nominally led by Guaido, the opposition is highly fragmented and has failed to come up with a common strategy.

    Trump’s “maximum pressure” policy of using sanctions to topple Maduro’s regime did not work. Cuba, Russia and China have ganged up to support Maduro and ensure his survival even as Venezuela increasingly becomes a failed state. The Biden administration needs fresh thinking and a new strategy for a state that is threatening the stability and security of Latin America.

    What Are the Long-Term Challenges?

    If short-term prospects are grim for Latin America, then the mid-term ones are anything but rosy. The commodities boom that enabled the region to grow continuously for nearly two decades is over. This boom brought tens of millions out of poverty. As per the International Monetary Fund, Latin America bounced back from the COVID-19 in 2020, but the pandemic’s resurgence “threatens to thwart an uneven recovery and add to the steep social and human costs.”

    Countries like Peru, which managed to grow at high rates despite a dysfunctional political system, have plunged back into grinding poverty and, lately, political chaos. The prospects in most other Latin American countries are similar. Economic hardship will inevitably heighten social and political tensions. Over the last two decades, many protests that mushroomed across the region against corruption or injustice quietened as public services improved. When the pandemic recedes, these protests may come back with a vengeance, reclaiming the relative prosperity the people have lost.

    Economic woes might also create new perils for democracy. Already, there is a worldwide trend of declining democracy. In Latin America, countries like Brazil, El Salvador and Nicaragua are worrisome examples of this trend.

    Bolsonaro, the populist right-wing politician, famously won the Brazilian election in 2018 on an anti-corruption agenda that implicated a host of politicians, including former President Luiz Inacio Lula da Silva, who was the most popular politician in decades and whose policies brought millions out of poverty. Bolsonaro has rolled many of those policies back. More importantly, he has mishandled the COVID-19 pandemic. More than 490,000 Brazilians have died. This number is the second-highest after the US. With more than 17.5 million confirmed cases of COVID-19, Brazil ranks third-highest in the world. Protesters blame Bolsonaro’s disastrous policies from downplaying the threat of COVID-19 and opposing lockdowns to mishandling vaccination and causing the near-collapse of the health system.

    In El Salvador, President Nayib Bukele has strengthened his grip over the legislature and the judicial system. His party has voted to “remove the magistrates of the constitutional chamber of the Supreme Court.” Earlier, Bukele ordered heavily armed troops to occupy the parliament to pressure legislators into voting to better equip the troops. 

    If the threats to democracies in Brazil and El Salvador come from the right, those to Bolivia and Nicaragua come from the left. In Bolivia, former President Evo Morales began dismantling democratic institutions when he sought to win a fourth consecutive term in 2019. In doing so, he contravened the provisions of the constitution. Bolivians had voted against Morales’ attempt to amend the constitution so that he could run for a fourth term, but he got around this vote by appealing to the nation’s highest court that was packed with his cronies. After a disputed election, Morales fled to Mexico after the military asked him to stand down, and Jeanine Anez took over as interim president. Anez promptly set out to persecute and prosecute Morales and his supporters.

    Embed from Getty Images

    Another election followed in 2020 and the socialist candidate Luis Arce won. He had served as economy minister under Morales. As president, Arce has turned upon Anez and other political rivals. They have been arrested for participating in a coup against Morales. This cycle of political vendetta has left Bolivia highly polarized, and the country’s political crisis is far from over.

    In Nicaragua, the decades-long president, Daniel Ortega, just recently imprisoned the four most important contenders of the opposition, in practice moving into a one-party system. Mexico also faces challenges too, but in more milder forms.

    Finally, there remains the thorny issue of Cuba that every US president since John F. Kennedy has had to face. In 2016, Barack Obama tried to turn back the clock on the Cold War by visiting Cuba and inaugurating a new era of engagement. Trump reversed almost all of Obama’s policies. Now, Biden has to craft a new policy on Cuba, a country that remains influential throughout the region. Along with Venezuela, Cuba is a magnet for attracting the attention of the two big external powers: Russia and China. This tripartite meddling of Russia, China and the US in Latin America could sow instability in the region.

    Already, Cuba is facing its worst economic crisis since the fall of the Berlin Wall in 1989. The new generation of Cubans has lost faith in the communist regime. The Cuban leadership is going through a highly choreographed transition of power to a younger generation. Given the flux, the Biden administration would be well advised to bide its time. Eventually, it may want to craft a new policy that avoids the bitter confrontation of the Trump era and the open engagement of the Obama years.

    In the long-term, the Biden administration needs a robust OAS and a strong IADB to restore democracy and rebuild the economy in Latin America. The region will need a robust reconstruction plan once COVID-19 recedes. If the US ignores Latin America, Russia and China will continue to make inroads. They will undermine the relative stability Latin America has enjoyed for the last few decades. Biden has no choice but to pay attention to a region that lies in the same hemisphere as the US and remains crucial to American strategic calculus.

    The views expressed in this article are the author’s own and do not necessarily reflect Fair Observer’s editorial policy. More

  • in

    Daniel Ortega, el hijo de Somoza

    En solo unos días, han sido detenidos líderes de la oposición en Nicaragua. ¿Acaso la diplomacia puede hacer algo eficaz para detener a un líder que ha decidido convertirse en dictador?El 17 de julio de 1979, el dictador Anastasio Somoza Debayle abandonó definitivamente Nicaragua. Esa fecha —conocida como el Día de la Alegría— parecía cerrar definitivamente una etapa terrible y sangrienta en la historia del país centroamericano. Tras años de lucha, en múltiples frentes, el pueblo había conquistado la libertad y podía comenzar a construir una vida en democracia. Daniel Ortega Saavedra, el comandante del ejército rebelde de 33 años, era uno de los líderes fundamentales de esa revolución. Cuatro décadas después, sin embargo, se convirtió en lo que ayudó a derrotar: es el nuevo Somoza que ahora oprime salvajemente a Nicaragua.Una de las de características del reciente autoritarismo latinoamericano es el descaro, la falta de pudor. Se comporta de manera obscena, con absoluta tranquilidad. Esta semana, en Nicaragua, han sido detenidos cinco líderes de la oposición, cuatro de ellos posibles adversarios a Ortega en las elecciones presidenciales de noviembre. No se trata solo de una estrategia de fuerza, de control interno, también hay un mensaje desafiante hacia el exterior: Ortega actúa con arrogante impunidad, como si la reacción de la comunidad internacional no le preocupara demasiado. Habiendo pasado el tiempo de las invasiones, ¿acaso la diplomacia puede hacer algo eficaz por detenerlo?Conocí a Daniel Ortega en una visita que hizo a Venezuela, buscando fondos para apoyar la lucha contra Somoza. Yo tenía 18 años y formaba parte de una brigada de solidaridad con Nicaragua en la ciudad de Barquisimeto. Ahí, un grupo de jóvenes nos reunimos una noche con el comandante guerrillero. Era un hombre sencillo, sin pretensiones personales, se expresaba siempre de manera directa. Nos habló de la guerra en Nicaragua pero, también, de la necesaria batalla en el exterior, de la imprescindible ayuda de los otros países de la región para lograr la caída de la dictadura de Somoza. Hoy todo es tan distinto y tan igual que la historia parece un relato absurdo.Tras la victoria de la revolución en 1979, Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional gobernaron el país hasta 1990, cuando perdieron las elecciones frente a Violeta Chamorro.Década y media pasó Daniel Ortega en la oposición hasta que logró ganar las elecciones con un mínimo margen y regresar al poder en 2007. A partir de ese momento, con la ayuda de los petrodólares venezolanos (entre 2008 y 2016, recibió alrededor de 500 millones de dólares anuales de manos del chavismo), comenzó a construir y a desarrollar un proyecto autoritario, destinado a ocupar los espacios de poder y a eliminar la institucionalidad, a someter a la sociedad civil y a garantizar su permanencia indefinida al frente del gobierno.Es un proceso que, con sus diferencias y atendiendo a sus circunstancias particulares, sigue un libreto similar al aplicado por el chavismo en Venezuela. Tiene grandes visos de nepotismo, ha secuestrado y socavado la autonomía de los poderes, limita a la prensa independiente, controla el aparato de justicia, los órganos electorales, el ejército. Es un modelo que permite que Ortega pueda reelegirse de manera ilimitada mientras sus adversarios —de forma ilegal— son inhabilitados, suspendidos o encarcelados.La crisis que comenzó en 2018, que tienen en las protestas estudiantiles un protagonista esencial, han mostrado cuán dispuesto está Ortega a emular a Anastasio Somoza. La represión, las detenciones ilegales, los juicios fraudulentos, las denuncias de tortura, el acoso más feroz a la prensa y la persecución política cada vez más implacable dibujan un cuadro crucial de violación permanente a los derechos humanos. Tampoco los diversos intentos de diálogos han logrado prosperar. El país, sin duda, está ante el peor escenario para que se puedan dar unas elecciones libres. Sergio Ramírez, extraordinario escritor y figura emblemática de la lucha contra Somoza y de la Revolución sandinista, retrata así el panorama: “El Estado de derecho dejó de existir en Nicaragua. Lo demás es ficción y remedo”.Frente la avanzada autoritaria, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sancionado a tres funcionarios cercanos a Ortega y a su propia hija. Ya antes, tanto Estados Unidos como la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido han puesto en vigencia medidas coercitivas contra el gobernante nicaragüense. También esta semana, António Guterres, secretario general de la ONU, instó a Ortega a liberar a los líderes opositores y a recuperar la credibilidad en la democracia en su país. Todas estas posturas y declaraciones, sin embargo, son cada vez más inocuas frente al desparpajo con el que actúa el poder en Nicaragua. Parecen una representación lejana en el aire, mientras los ciudadanos están cada vez más indefensos y acorralados. “Somos rehenes de la dictadura”, define acertadamente el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro.Parece evidente, al menos en la región, que urge reinventar la diplomacia. Las experiencias de Cuba, de Venezuela, ahora de Nicaragua, son más que elocuentes. Ni las sanciones económicas ni las presiones más formales, por separado o en conjunto, parecen haber tenido resultados medianamente palpables. Tampoco los organismos multilaterales o los bloques de varios países han conseguido en la mayoría de los casos alguna consecuencia positiva. El autoritarismo no solo sigue obrando a sus anchas, institucionalizando su violencia, sino que además avanza sin miramientos tratando de legitimar hoy en día las antiguas formas de tiranía militar del siglo XX latinoamericano.Hay que crear un tipo de relaciones internacionales distintas, que no terminen atrapadas entre una imposible invasión militar o la lentitud de la burocracia de las asociaciones o grupos multilaterales. Tiene que haber una manera de inventar nuevos mecanismos, pactos diferentes, que permitan otras alternativas de intervención regional que —al igual que en el siglo XX— apoyen a las ciudadanías y frenen el avance autoritario en la región.Para todo esto, es necesario comenzar a despolarizar los conflictos. No estamos ante un debate entre ideologías sino ante una pugna entre el despotismo y la democracia. En distintos niveles y en coyunturas diferentes, lo que está en riesgo es lo mismo. No importa si el gobernante se llama Nayib Bukele o Daniel Ortega. Si se define como liberal o como socialista. Lo que importa es el poder de los ciudadanos, la independencia de las instituciones, la libertad y la alternancia política. El caso de Nicaragua, en ese sentido, es proverbial: un mismo actor ha elegido jugar papeles opuestos. Quien enarboló las banderas contra la dictadura y se proclamó un orgulloso “hijo de Sandino” es hoy, por el contrario, el más perfecto y genuino hijo de Somoza.Alberto Barrera Tyszka (@Barreratyszka) es escritor venezolano. Su libro más reciente es la novela Mujeres que matan. More

  • in

    ¿Cuál castigo a López Obrador?

    CIUDAD DE MÉXICO — Con casi medio millón de muertes en exceso por la pandemia, un estimado de hasta 10 millones de pobres adicionales, pocos avances tangibles en la lucha anticorrupción y una violencia criminal que no cede, la elección intermedia de México debiera haber sido un fuerte golpe a Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. No lo fue.Los primeros conteos rápidos —que aún son preliminares— muestran que, si bien la coalición de Morena no tendrá los diputados necesarios para cambiar la Constitución (más de 333), continuará teniendo la mayoría absoluta para cambiar la legislación en el Congreso. Su coalición perderá curules (de tener 308 curules, que había ganado en la elección de 2018, ahora solo tendrá 279). Sin embargo, esta reducción es mucho menor que el promedio de 47 escaños que típicamente pierde el partido en la presidencia en una contienda intermedia.Incluso, Morena, como partido independiente, aumentará sus curules con respecto a la elección de 2018. Entonces logró obtener 191 escaños y ahorase estima que gane entre 190 y 203. Por lo tanto, probablemente Morena tenga más diputados que antes. Ningún partido en el poder en la historia democrática de México ha logrado aumentar su número de curules en una intermedia.Es por ello que, la principal lección de estos comicios es muy clara y es para los partidos de la oposición: esta es una victoria muy magra comparada con la que se debió haber tenido. Y esto se debe, en buena medida, a que la oposición ha creado una plataforma cuya única propuesta tangible es combatir a López Obrador.Pero estas elecciones son también un fuerte llamado de atención para Morena: el electorado está decepcionado de los errores de López Obrador y su partido ahora dependerá de sus aliados para aprobar modificaciones a la Constitución y perdió apoyo en Ciudad de México, uno de los grandes bastiones del obradorismo. Los votantes no les están dando un cheque en blanco.Esto, sin embargo, no debe ser motivo de triunfalismo para los grandes partidos tradicionales (PRI y PAN), que están capitalizando menos los fallos del gobierno de lo que debieran. Y la razón es una tremenda falta de propuestas.México necesita una oposición coherente, con propuestas específicas para empezar a solucionar los problemas de fondo que siguen sin solucionarse. Si en los próximos tres años que le quedan a López Obrador no lo consiguen, aumentará el malestar social que impera y no habrá ningún partido o candidatos que aprovechen los errores del gobierno de la llamada cuarta transformación. México quedará, de nuevo, sin alternativas de representación que nos ayuden a corregir el rumbo de uno de los países más desiguales y violentos del mundo.La oposición es necesaria en cualquier democracia. Y más aún con un gobierno, como el de López Obrador, que se ha mostrado muy poco abierto a hacer concesiones y a cambiar estrategias que no han funcionado (como el plan de seguridad o sus medidas económicas). Con una oposición socialmente sensible, este sexenio mejoraría: lo forzaría a gobernar para todos los mexicanos, lo obligaría a institucionalizar sus políticas y a debatir sus puntos de vista.Así que es indispensable que la oposición esté a la altura de las circunstancias. Quienes la lideren deben eliminar dejos racistas y clasistas de sus programas y agendas. Sus integrantes deben hacer política más allá de las élites y los grupos empresariales. Los resultados muestran que para que exista esa oposición, los partidos deben dejar de pretender que el votante tiene amnesia y votará por cualquier partido que se oponga a López Obrador por el simple hecho de hacerlo.Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty ImagesJose Luis Gonzalez/ReutersLa prueba de que solo aliarse contra López Obrador no funciona es el fracaso de la alianza PRI-PAN-PRD en los estados. La alianza contendió en 10 de 15 estados bajo el argumento de que solo uniendo fuerzas se podría derrotar a Morena. Fue exactamente al revés. Según la información preliminar, Morena derrotó a la alianza en los estados en los que esta contendió.Este rechazo a la alianza debería ser una señal para que los partidos eviten formar coaliciones desdibujadas en asociaciones sin fundamentos programáticos o ideológicos. De hecho, fue una alianza similar a la del PRI-PAN-PRD, la alianza del Pacto por México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la que en parte originó el surgimiento de Morena. El movimiento de López Obrador se consolidó en rechazo a esa unión para la aprobación de las reformas estructurales del peñanietismo, diluyendo sus posiciones ideológicas.Otra prueba fehaciente de que la alianza PRI-PAN-PRD no puede tener por estrategia solo el rechazo a López Obrador es la gran fuerza que están cobrando los partidos considerados pequeños. Todo parece indicar que Movimiento Ciudadano gobernará en Nuevo León y el Partido Verde en San Luis Potosí.Estos partidos están logrando posicionarse precisamente porque proponen tanto una alternativa a Morena como al PRI-PAN.Independientemente de lo anterior, un aspecto prometendor de esta contienda ha sido el aumento de liderazgos de mujeres en la política. Hasta antes de esta elección solo había habido ocho gobernadoras en la historia de México. Todo parece indicar que esta elección nos dejará con entre cuatro y seis más, un incremento notable en tan solo un año. Es un avance importante porque muestra que la razón por la que no había más gobernadoras en México no era que el electorado no tuviera interés en votar por ellas, sino que los partidos no les daban oportunidad. Este año, la oportunidad se dio porque el Instituto Nacional Electoral exigió que cada partido registrara al menos siete candidatas a gobernadora.Es tiempo de nuevos liderazgos en México, de más mujeres y más políticos jóvenes, de más personas con una agenda social pero con una plataforma clara y no solo reducida a la confrontación con Morena y el presidente. Ese atajo de la oposición, comprobamos ahora, no es suficientemente efectivo. Los partidos políticos deben ponerse a trabajar más seriamente y de maneras más creativas. Es hora.Viri Ríos (@Viri_Rios) es analista política. More

  • in

    Elecciones en México y Perú: qué está en juego

    El TimesElecciones del 6 de junio: México y Perú van a las urnasLabores previas a la elección del 6 de junio en el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua en Ciudad Juárez, MéxicoJose Luis Gonzalez/ReutersLas dos jornadas electorales han sido percibidas como referendos sobre el manejo de la pandemia y un modelo económico que parece incapaz de mitigar la desigualdad.Las elecciones de hoy, domingo 6 de junio, serán cruciales para millones de latinoamericanos que acudirán a las urnas en México y Perú. América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia de COVID-19: alrededor de una tercera parte de las muertes causadas por el virus en el mundo se han registrado en países latinoamericanos, a pesar de que solo el 8 por ciento de la población mundial vive ahí. El impacto regional del virus al sur del río Bravo es notable si se considera que, mientras Estados Unidos se prepara para volver a la normalidad pospandémica, países como Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay atraviesan su peor brote.Mexicanos y peruanos no son los únicos que han votado desde que inició la pandemia. En total, entre 2020 y 2022, se celebran 9 comicios presidenciales a lo largo de 25 meses en América Latina.Ecuador eligió en abril a un exbanquero conservador como su presidente después de una campaña que fue crucial para el movimiento indígena. En noviembre, Honduras y Nicaragua tendrán elecciones presidenciales.Además, este año, los chilenos aprobaron en un plebiscito reescribir su Constitución y Argentina irá a las urnas en octubre para las legislativas de medio término.¿Qué está en juego en las elecciones de hoy? Aquí tenemos las claves. México a elecciones de medio términoLa votación será una prueba de la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien busca consolidar la mayoría que hoy tiene su partido en el Congreso para avanzar en su proyecto político en los tres años restantes de su sexenio. Para alcanzar una supermayoría en la Cámara baja (334 escaños) el partido de López Obrador, Morena, ha formado coaliciones con el Partido Verde y el Partido del Trabajo.La jornada del domingo será el ejercicio electoral más grande de la historia: 93 millones de mexicanos están convocados a las urnas para decidir sobre unos 20.000 cargos, entre ellos los 500 asientos de la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas y miles de puestos locales.López Obrador, quien gobierna el país desde 2018, ha emprendido lo que llama “la cuarta transformación” del país con la promesa de combatir la corrupción y la violencia y redistribuir la riqueza entre los más vulnerables. La austeridad es parte clave de su mandato.Los críticos del presidente han señalado que hasta ahora no ha cumplido con sus promesas electorales y señalan que, en materia de migración, cedió a las demandas del expresidente Donald Trump. Sin embargo, López Obrador llega la mitad de su mandato con altos índices de popularidad.México ha sufrido los embates del coronavirus sin cerrar fronteras ni suspender actividades como muchos de sus vecinos con un manejo muy cuestionado de la emergencia sanitaria. El brote ha infectado a 2,3 millones de mexicanos y ha cobrado la vida de más de 221.695 personas.Los resultados comenzarán a darse a conocer la tarde del domingo y el Instituto Nacional Electoral hará un anuncio hacia las 11 p. m., hora del centro de México, en cadena nacional. Perú en segunda vueltaLos peruanos elegirán a su próximo presidente en un balotaje entre Pedro Castillo, un exmaestro rural y dirigente sindical que postula con un partido de extrema izquierda, y Keiko Fujimori, heredera del legado del exmandatario encarcelado Alberto Fujimori y ella misma acusada por crimen organizado. Ninguno de los dos era el favorito en primera vuelta, cuando se presentaron 18 candidatos.La votación en segunda vuelta se ha convertido en una suerte de referéndum sobre el modelo económico del país, que en los últimos 20 años ha logrado un crecimiento ejemplar en la región pero no ha conseguido eliminar la desigualdad. El Congreso, definido en la primera vuelta, estará dominado por Perú Libre (37 escaños de 130), el partido de Castillo; Fuerza Popular, el partido de Fujimori, tendrá 24 congresistas en la nueva legislatura.Perú ha tenido cuatro presidentes en el último quinquenio: Pedro Pablo Kuczynski, el último mandatario electo en contienda regular, renunció en 2018 después de varios intentos del Congreso por destituirlo; su vicepresidente y sucesor, Martín Vizcarra, quien gozaba de aprobación incluso en los primeros meses de la pandemia, tuvo el mismo destino. La turbulencia política del último quinquenio ha estado marcada por escándalos de corrupción y un creciente descontento popular con la clase gobernante. Tres expresidentes de Perú han estado investigados por casos de corrupción y uno más, Alan García, se suicidó cuando las autoridades estaban a punto de arrestarlo. A pesar de las rápidas medidas para contener el avance del coronavirus, el país ha sido uno de los más afectados por la pandemia a nivel mundial. Recientemente las autoridades sanitarias reconocieron que la cantidad de fallecimientos por COVID-19 era de más de 180.764, casi el triple de lo reflejado en el registro oficial.Los resultados empezarán a darse a conocer en el sitio del Jurado Nacional de Elecciones conforme vayan cerrando las mesas de votación la tarde del domingo. More

  • in

    López Obrador, pese a todo

    CIUDAD DE MÉXICO — México parece estar habitado exclusivamente por dos tipos de seres humanos, los que odian a su presidente y los que lo aman.El propio Andrés Manuel López Obrador luce fascinado con los sentimientos encontrados que provoca. Él mismo ha alimentado la polarización con su frase: “O se está con la transformación o se está en contra de la transformación del país”, sin admitir medias tintas. Y todos los días el mandatario convierte sus conferencias de prensa matutinas en arena de confrontación, señalando adversarios y construyendo el campo de batalla verbal para las siguientes 24 horas.Pero no se trata de una polarización artificial. Hace buen rato que México dejó de ser una sociedad para convertirse en dos países, por así decirlo, con una difícil convivencia en las zonas en que se traslapan. Las dos partes están genuinamente convencidas de que su idea de país es la que más conviene a México. Y tienen razón, salvo que cada cual habla de un país distinto al que la otra parte tiene en la cabeza.Este domingo, en las elecciones intermedias, habrán de confrontarse estas dos visiones en una especie de plebiscito a mitad del gobierno de López Obrador. Si bien su partido, Morena, llega con amplia ventaja en la intención de voto, no está claro que pueda conseguir la mayoría calificada en el poder legislativo que le permitiría hacer cambios en la Constitución sin necesidad de negociar con la oposición. Algunos consideran que darle ese poder a un presidente al que acusan de autoritario, pondría en riesgo a la democracia mexicana. Los obradoristas, por su parte, están convencidos de que el control del Congreso es necesario para destrabar los obstáculos interpuestos por los políticos y los grupos económicos contra la posibilidad de un cambio en favor de los pobres.Creo que hay un punto medio. Aunque estoy en desacuerdo con algunos modos y acciones de López Obrador —como el estilo personalista y los beneficios que le ha dado al ejército mexicano—, creo que su proyecto político, pese a todo, sigue siendo un legítimo intento de darle representatividad al México rural y menos favorecido por más de tres décadas de un modelo económico que los excluyó ensanchado las brechas de la desigualdad.Esta disparidad amenaza el tejido social mismo de la nación. Por razones éticas pero también por prudencia política, resulta urgente conjurar los riesgos de inestabilidad social que deriva de la difícil convivencia de estos dos Méxicos. Y dado que la oposición hasta ahora ha sido incapaz de ofrecer una alternativa a este problema, estoy convencido de que López Obrador es la única opción viable para evitar la desesperanza de las mayorías y lo que podría entrañar.Nada ejemplifica mejor la noción de estos dos Méxicos: el 56 por ciento de la población laboralmente activa trabaja en el sector informal, no es reconocida en su propio país y carece de seguridad social. Es una proporción que ha crecido a lo largo del tiempo; no se trata de un anacronismo que vaya a desaparecer con el desarrollo, sino que es producto de este tipo de desarrollo. El sistema ha sido incapaz de ofrecer una alternativa para sustentar a su población.Para entender el respaldo de la mayoría de los mexicanos en la mitad del sexenio, hay que regresar a uno de los hitos del México contemporáneo. A principios de los años noventa del siglo pasado, el presidente Carlos Salinas de Gortari propuso una apuesta ambiciosa y provocadora: firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, privatizar la economía y confiar en las fuerzas del mercado para modernizar al país. La premisa tenía lógica: priorizar a los sectores y regiones punta de la economía equivalía a apostar por una locomotora poderosa capaz de arrastrar a todo el tren, incluidos los vagones más atrasados.Pero algo falló en esta apuesta. En los últimos treinta años el promedio de crecimiento de México ha sido de alrededor del 2,2 por ciento anual y con enormes disparidades internas (las diez personas más ricas de México acumulan la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre del país, según un reporte de 2018 de Oxfam).Salinas fue incapaz de subordinar a las élites privilegiadas o no quiso hacerlo, y terminó con una apertura tropicalizada, con monopolios locales protegidos, prebendas y márgenes de utilidad extraordinarios derivados de la corrupción y la ineficiencia. El fenómeno provocó una sensación de prosperidad en unos vagones pero fue incapaz de arrastrar al país en su conjunto.En términos políticos sucedió algo similar. En los últimos treinta años México modernizó su sistema electoral y construyó instituciones democráticas, para favorecer la competencia, la transparencia y el equilibrio de poderes. Otra vez, una modernización que parecía tener sentido para una porción de mexicanos, pero con escaso efecto para quienes quedaban atrás.Para muchos, democracia solo es una palabra esgrimida en las elecciones y en el discurso de gobernantes que se han enriquecido a costa del erario. Según Latinobarómetro, en México apenas el 15,7 por ciento de los entrevistados dijeron estar satisfechos con la democracia y es uno de los países del continente con menor confianza en su sistema de gobierno.En 2018, cuando López Obrador se lanzó por tercera vez a la presidencia, la indignación y la rabia de ese México profundo parecían haber llegado a un límite. Los signos de descontento eran visibles: desaprobación a niveles históricos del desempeño del gobierno y, ante el abandono estatal, algunas comunidades empezaron a hacer justicia por mano propia. López Obrador ofreció una vía política electoral para esa crispación y obtuvo el triunfo con más del 50 por ciento de los votos.Desde entonces ha intentado gobernar en beneficio de ese México sumergido. Aumentó el salario mínimo, estableció —según declaraciones de su gobierno— transferencias sociales directas por alrededor de 33.000 millones de dólares anuales a grupos desfavorecidos e instrumentó ambiciosos proyectos para las regiones tradicionalmente obviadas por los gobiernos centrales, como el sureste del país, con los controversiales Tren Maya o la refinería Dos Bocas.Muchos califican su estilo de gobierno y sus proyectos sociales y económicos de rústicos y premodernos. Su afán de hacerse un espacio entre otros poderes bordea el límite de lo permitido por la ley, como cuando ataca a la prensa independiente. El pequeño porcentaje de la población que prosperó en estas décadas tiene razones para estar irritada o preocupada. Y, sin embargo, en casi tres años las sacudidas han sido más verbales que efectivas.AMLO no ha sido el ogro de extrema izquierda al que muchos temían. Pese a su verbo radical, la política financiera de su gobierno es prácticamente neoliberal: aversión al endeudamiento, control de la inflación, austeridad y equilibrio en el gasto público, rechazo a expropiaciones al sector privado o a la movilización de masas en contra de sus rivales.Durante la pandemia, su gobierno repartió un millón de ayudas y microcréditos de aproximadamente mil dólares con bajo interés a pequeñas empresas, pero en conjunto el presidente fue duramente criticado por todo el espectro político por su negativa a expandir el gasto fiscal para contrarrestar el impacto de la covid en el empleo y ayudar a quienes no se benefician de sus programas sociales. Con todo, es un político menos radical de lo que se le acusa y más responsable de la cosa pública de lo que se le reconoce.El 61 por ciento de la población que lo apoya, perteneciente a los sectores que más razones tienen para estar descontentos con el sistema, asume que quien habita en el Palacio Nacional habla en su nombre y opera en su beneficio. El presidente no es una amenaza para México, como dicen sus adversarios, pero sí lo es la inconformidad social que lo hizo presidente.Neutralizarlo, sin resolver el problema, es el verdadero peligro para todos. El divorcio de los dos Méxicos requiere reparación, hacer una pausa para voltear a ver a los dejados atrás, volver a enganchar los trenes y asegurar que en él viajamos todos. En este momento, solo López Obrador, pese a todo, está en condiciones de ofrecer esa posibilidad a los ciudadanos. El próximo domingo sabremos cuántos de ellos están de acuerdo.Jorge Zepeda Patterson es analista político, con estudios de doctorado de Ciencias Políticas de la Sorbona de París. Fundó el diario digital SinEmbargo y ha dirigido medios locales. Es autor, entre otros libros, de Los amos de México. More

  • in

    Venezuela: el largo retorno a la negociación

    Con la designación de nuevas autoridades electorales, Venezuela inicia, otra vez, la posibilidad de una negociación para salir de la crisis.Los planes opositores —desde la imposición de un gobierno interino hasta una supuesta implosión dentro del sector militar, pasando por la fantasía de una invasión desde Estados Unidos comandada por Donald Trump— fracasaron rotundamente. Y las maniobras del chavismo por conseguir alguna mínima legitimidad internacional y por lograr eliminar las sanciones internacionales al régimen no han tenido ningún éxito. Ambos bandos, nuevamente, están obligados a regresar a lo que detestan: reconocerse y tratar de llegar a un acuerdo.Las dudas, entonces, vuelven a dar vueltas en el aire: ¿Es posible, acaso, confiar en el chavismo, que ha desarrollado un modelo autoritario y ha demostrado que solo usa la negociación para ganar tiempo y buscar legitimidad? ¿Es posible confiar en una oposición dividida, con planes muy diversos, que ya ha demostrado que no es capaz de negociar ni siquiera consigo misma? En ambos casos, la respuesta es no.Quizás ninguno de los dos lados entiende algo indispensable: sobre la mesa de negociación no están las intenciones. La confianza no se debe poner en lo que piensa o en lo que desea cada bando sino en los acuerdos concretos que se establezcan para mejorar, aunque sea poco, las condiciones de los venezolanos; y en los procedimientos y en las garantías que haya para que estos acuerdos se cumplan. No es lo ideal. Es lo posible.Una de las consecuencias más peligrosas y nefastas de la polarización política es el purismo moral: el proceso que sacraliza la propia opción política convirtiendo cualquier postura diferente en una suerte de pecado ético, de enfermedad social. Tanto el chavismo como la oposición hablan desde el “lado correcto de la historia”, se proclaman y declaran como estandartes de verdades inamovibles, como destinos religiosos. Desde estas perspectivas, obviamente, cualquier tipo de acuerdo con un adversario solo es una forma de traición.Pensar que la única negociación posible implica la salida de Nicolás Maduro de la presidencia y la renuncia del chavismo a todas sus cuotas de poder es tan ingenuo e irreal como, del otro lado, proponer como condiciones para la negociación el levantamiento inmediato de las sanciones sobre Venezuela y el reconocimiento internacional de los poderes ilegalmente constituidos. Hay que comenzar por cambiar el punto de partida. “Todavía ninguna de las partes quiere terminar de aceptar que la negociación no es una opción sino que es la única opción verdadera”, ha dicho el experto en políticas públicas Michael Penfold.La tragedia del país en tan enorme como compleja: abarca una crisis política que mantiene dos gobiernos paralelos, dos asambleas y un proyecto en marcha de un parlamento comunal; una debacle económica casi absoluta, con cifras récord de inflación y un aparato productivo destruido. La situación social es alarmante, a nivel de emergencia humanitaria, agravada además por las sanciones y la pandemia. Y a esto habría que sumarle los problemas con el crimen organizado, con el narcotráfico, con la guerrilla colombiana, con la minería ilegal en el Amazonas venezolano…El empleo sistemático de la represión y de la censura estatal, la persecución institucional de cualquier disidencia, el ataque a medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales, han permitido al chavismo consolidar una dictadura eficaz, que garantice su permanencia en el poder. Pero sigue siendo gobierno pésimo, corrupto y negligente, incapaz de resolver los problemas del país. El chavismo puede administrar el caos pero no puede conjurarlo ni solucionarlo.Este país inviable forma parte del dilema interno del chavismo y también de cualquier posible negociación. La situación de la gran mayoría de la población, sometida por la pobreza y con el riesgo de la pandemia, es cada vez más crítica. Durante un tiempo, tanto el chavismo como la oposición usaron esta realidad como elemento de presión. Por fin, ahora el primer punto del acuerdo parece estar centrado en la atención a la urgente necesidad de atención médica y alimenticia de los venezolanos. Un programa de vacunación masiva solo debe ser el inicio de un plan conjunto, que reúna a todos los sectores de la sociedad alrededor de esa prioridad.Nada garantiza que estos esfuerzos, sin embargo, signifiquen el inicio del camino hacia la reinstitucionalización o hacia la vuelta a la democracia en el país. Venezuela no parece estar cerca de una transición. Pero ciertamente hay un cambio importante en el escenario político. Aunque el chavismo se encuentre más consolidado internamente en su modelo autoritario, sigue sin poder resolver su problema con la comunidad internacional. Eso lo obliga a negociar.La oposición está en una posición menos ventajosa. Necesita negociar para, entre otras cosas, reinventarse. Y tal vez debería empezar por dar la cara ante la ciudadanía, por ofrecer una disculpa y un argumento que haga más digerible el salto que va del “cese de la usurpación” a la “mesa de negociación”. El largo retorno al verbo negociar supone un cambio profundo en el ánimo colectivo y demanda una explicación.La designación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral, aun teniendo una mayoría chavista, abre la posibilidad de garantizar unas elecciones más equilibradas y transparentes, confiables, con observación internacional; permite retomar el camino de la política y del voto. También vuelve a abrir un viejo dilema: La negociación con el chavismo y la participación de la oposición en un proceso electoral ¿legitiman la dictadura? Sí, probablemente. Pero también permiten conquistar otros espacios, crear y establecer otras relaciones, interactuar de otra manera con la sociedad civil organizada, generar una comunicación distinta y directa con la población. No solo es un tema de estrategia sino de redefinición del proceso, de la acción política. Como dice la politóloga Maryhen Jiménez: “Si la democracia es el destino, la democracia también tiene que ser la ruta hacia ella”.Una mesa de negociación no es una fiesta. Es una reunión forzada, donde además intervienen muchos otros actores, donde existen distintos niveles de interacción y debate. ¿Hasta dónde está dispuesto a ceder y a perder el chavismo? Es muy difícil saberlo. De entrada, de seguro solo intenta eliminar las sanciones sin arriesgar su control autoritario en el país. La oposición y la ciudadanía pueden enfrentar esto negociando y presionando.No hay otra manera de hacer política que la impureza. La única forma de intervenir en la historia es contaminándose con ella. No existe otra alternativa.Alberto Barrera Tyszka (@Barreratyszka) es escritor venezolano. Su libro más reciente es la novela Mujeres que matan. More

  • in

    Daniel Ortega impedirá elecciones libres en Nicaragua

    MANAGUA — Los procesos electorales en América Latina se dan de manera más o menos imperfecta, pero se dan; y, salvo pocas excepciones, los votos de los ciudadanos se cuentan de manera transparente. Son sistemas democráticos que aún no logran resolver problemas de fondo en nuestras sociedades, y en algunos países la credibilidad de las instituciones se ha deteriorado, pero los electores pueden corregir el rumbo. No es el caso de Nicaragua.En noviembre de este año se celebran elecciones para presidente y vicepresidente, y para renovar el total de los asientos de la Asamblea Nacional. La decisión cerrada de Daniel Ortega, quien llegó por segunda vez a la presidencia en 2007, es reelegirse una vez más, junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Así alcanzaría veinte años consecutivos de mando, sin contar los diez que gobernó en el periodo de la revolución en los años ochenta, con lo que superaría con creces a cualquier miembro de la familia Somoza, que gobernó el país directa o indirectamente entre 1937 y 1979.En las últimas semanas, el plan maestro fraguado para impedir unas elecciones democráticas se ha echado a andar, y sus resultados empiezan a ser palpables.¿Se puede hablar de elecciones justas, libres y transparentes en Nicaragua? Los hechos lo niegan.La rebelión cívica iniciada en abril de 2018, con un saldo de al menos 328 asesinados, principalmente jóvenes, fue dominada por medio de la represión violenta, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ahora toca el turno de actuar a la maquinaria política. Estas elecciones están orquestadas para anular la participación de las fuerzas que representen un riesgo real de cambio político, apartar a los candidatos que verdaderamente sean un desafío a la continuidad de Ortega e impedir el derecho de la ciudadanía al voto libre y secreto.La Asamblea Nacional, dominada por la aplanadora orteguista, aprobó en enero una reforma a la Constitución que impone la cadena perpetua por “delitos de odio”. Pero no busca castigar el odio racial o contra las minorías, sino a quienes adversan al régimen. También una ley de ciberdelitos, destinada a mantener bajo control a las redes sociales, y otra que impide presentarse como candidatos a cargos públicos a quienes caigan bajo la calificación de “agentes extranjeros”. Las causales son tantas, que resulta imposible librarse de algunas de ellas.La Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, pena con cárcel y despoja del derecho de ejercer cargos públicos a quienes, entre otros delitos antipatrióticos, “exalten y aplaudan sanciones contra el Estado de Nicaragua”. Es la única ley en el mundo que castiga los aplausos.Una de las protestas de 2018, en ManaguaEsteban Biba/Epa-Efe vía RexEn diciembre de 2018, la policía allanó las oficinas de El ConfidencialMeridith Kohut para The New York TimesEn octubre del año pasado, una resolución votada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos advierte que deben darse negociaciones “incluyentes y oportunas” entre el gobierno y la oposición para acordar reformas electorales “significativas y coherentes con las normas internacionales”; modernización y reestructuración del Consejo Supremo Electoral para garantizar que funcione de manera “totalmente independiente, transparente y responsable”; actualización del registro de votantes; y, entre otras medidas, observación electoral nacional e internacional.Hace pocas semanas, al abrirse formalmente el periodo electoral, Ortega hizo todo lo contrario: copó la totalidad de los cargos de magistrados del Consejo Supremo Electoral con leales partidarios suyos; e introdujo una serie de reformas a la Ley Electoral que establecen aún mayores restricciones a los partidos. En estas decisiones no hubo ninguna clase de negociación con las fuerzas de la oposición.Muy recientemente, fue despojado de su personería jurídica el Partido de Restauración Democrática, bajo cuya bandera participaría una amplia gama de organizaciones de oposición agrupadas en la Coalición Nacional, varias de ellas formadas a raíz de los sucesos de abril de 2018. Igual pasó con el Partido Conservador.Ahora mismo, el Ministerio Público, obediente también, levanta cargos de lavado de dinero, bienes y activos en contra de Cristiana Chamorro Barrios, hasta hace poco presidenta de la Fundación Violeta Barrios, que lleva el nombre de su madre, expresidenta de Nicaragua. A la cabeza de las encuestas entre los candidatos presidenciales, la acusación contra Chamorro Barrios busca inhabilitarla.Al mismo tiempo, esta semana los estudios de grabación de los programas de televisión de su hermano, el periodista Carlos Fernando Chamorro, que se transmiten a través de las redes sociales, fueron allanados por segunda vez por la policía, y sus equipos y archivos confiscados. Nada parece indicar que la persecución contra los medios independientes de comunicación vaya a detenerse.En medio de estas condiciones adversas, que tienden a empeorar, permanece en la contienda la Alianza Ciudadanos por la Libertad, hasta ahora con su personería en regla. Aún debe escoger a sus candidatos, pero Ortega se ha arrogado, mediante diversos mecanismos y estratagemas, una especie de derecho de veto sobre quienes pueden competir contra él, y quienes no.El aparato electoral es fiel a Ortega en sus distintos niveles, y en las mesas de votación, las papeletas y las actas estarán bajo el control mayoritario de sus partidarios. No existe a la fecha ningún organismo independiente, nacional o internacional, involucrado en la observación electoral.En una protesta de 2018, una manifestante llevó una pancarta con los rostros de Daniel Ortega y Anastasio Somoza.ReutersBajo un estado policial como el presente, no es posible imaginar ninguna actividad proselitista electoral en plazas o calles. El régimen no las permitirá, porque teme un desborde popular como el de hace tres años. Y la policía impide a los candidatos, de manera arbitraria, salir de sus domicilios. Se tratará entonces de unas elecciones donde, por lo visto, la campaña electoral se haría desde la cárcel, o con la casa por cárcel.Una resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en marzo manda que se deje de acosar y asediar a los opositores y disidentes políticos en Nicaragua, y que cesen las detenciones arbitrarias, las amenazas y otras formas de intimidación como método para reprimir la crítica; y pide, además, “liberar a todos aquellos arrestados ilegal o arbitrariamente”. Pero todas las demandas y censuras de los organismos internaciones son papel mojado para Ortega. Más de cien prisioneros políticos permanecen en las cárceles.Mientras algún partido esté dispuesto a apañar el fraude, aceptando los escaños que le asignen como segunda fuerza en la Asamblea Nacional; y mientras su reelección sea reconocida diplomáticamente por los países occidentales una vez consumada, considerará que tiene la legitimidad que necesita.Y como en las viejas historias de los dictadores latinoamericanos, algún subalterno le preguntará antes de abrir las urnas: ¿Con cuántos votos quiere ganar, Su Excelencia?Sergio Ramírez es novelista y ensayista. Fue vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990. En 2017 fue galardonado con el premio Cervantes. More